11.05.2013 Views

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

constata la Estrategia española <strong>de</strong> empleo 2012/2014 al señalar la t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia al “increm<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> formación profesional inicial, vistas las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso al mercado<br />

<strong>de</strong> trabajo y evi<strong>de</strong>nciadas las mejores oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inserción laboral <strong>de</strong> <strong>los</strong> graduados<br />

<strong>en</strong> cic<strong>los</strong> formativos, <strong>en</strong>tre otros factores”.<br />

<strong>La</strong> ya citada reforma <strong>de</strong> 1990, operada por la LOGSE, pret<strong>en</strong>dió mejorar estas <strong>en</strong>señanzas,<br />

al asumir una visión integral a partir <strong>de</strong> la cual procedió a replantear la reglada con el fin <strong>de</strong><br />

conectarla con la ocupacional y la continua (por <strong>en</strong><strong>de</strong>, con el mercado <strong>de</strong> trabajo) a través<br />

<strong>de</strong>l avance que supone la estructura modular y el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> cualificación<br />

respecto al mo<strong>de</strong>lo prece<strong>de</strong>nte 134 , abri<strong>en</strong>do las puertas a un proceso que ha continuado <strong>en</strong><br />

las normas posteriores. Ello no obstante, y por su característica formalización y fuerte<br />

estructuración (propia <strong>de</strong> las <strong>en</strong>señanzas regladas), ha seguido pres<strong>en</strong>tando algunas<br />

rigi<strong>de</strong>ces in<strong>de</strong>seadas <strong>en</strong> su relación con el mundo <strong>de</strong>l trabajo 135 , a cuya subsanación aspiran<br />

tanto las reci<strong>en</strong>tes LO 2/2011 y LO 4/2011, como el RD 1147/2011, rector <strong>de</strong> la formación<br />

profesional <strong>de</strong>l sistema educativo y dictado como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> aquellas normas <strong>de</strong><br />

superior rango.<br />

Pese a sus virtu<strong>de</strong>s pot<strong>en</strong>ciales, la formación profesional, <strong>en</strong> su configuración tradicional, ha<br />

sido <strong>de</strong>nostada como opción <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n abierta a <strong>los</strong> estudiantes m<strong>en</strong>os dotados 136 .<br />

Con las reformas legislativas <strong>de</strong> <strong>los</strong> últimos años la formación profesional, tanto <strong>de</strong> grado<br />

medio (<strong>en</strong>señanza secundaria postobligatoria) como <strong>de</strong> grado superior (educación superior),<br />

ha visto increm<strong>en</strong>tado su prestigio, permiti<strong>en</strong>do la progresiva superación <strong>de</strong>l estereotipo<br />

merced a diversos factores, <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> que cabe citar, no sólo las exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> acceso, sino<br />

también, <strong>de</strong> un lado, la ubicación <strong>de</strong> todas las opciones <strong>de</strong> secundaria <strong>en</strong> un mismo c<strong>en</strong>tro<br />

educativo 137 , mejorando el estatus <strong>de</strong> la Formación Profesional <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> alumnos y sus<br />

familias (con el coste <strong>de</strong> hacer que se <strong>de</strong>bilite su i<strong>de</strong>ntidad propia y que la necesaria<br />

flexibilidad <strong>de</strong> gestión se vea reducida por mor <strong>de</strong> la rigi<strong>de</strong>z característica <strong>de</strong> <strong>los</strong> criterios <strong>de</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la administración educativa 138 ); <strong>de</strong> otro, la introducción <strong>de</strong> prácticas <strong>en</strong><br />

trabajadores que <strong>de</strong>sean adquirir nueva formación que les permita ser más competitivos <strong>en</strong> el mercado laboral”, SÁEZ<br />

ARENAS, J.: “Informe sobre la Formación Profesional a distancia <strong>en</strong> España”, Revista <strong>de</strong> Educación a Distancia, núm.<br />

25, 2011, pág. 2.<br />

134 <strong>La</strong> LOGSE “postula la necesidad <strong>de</strong> dar correcta solución a disfuncionalida<strong>de</strong>s que se han v<strong>en</strong>ido manifestando o<br />

agudizando con el transcurso <strong>de</strong>l tiempo y que han configurado la formación profesional inicial como una vía<br />

secundaria, <strong>de</strong>masiado académica y excesivam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>svinculada y alejada <strong>de</strong>l mundo productivo”, OROVAL PLANAS, E.<br />

y TORRES SOLÉ, T.: <strong>La</strong> financiación <strong>de</strong> la formación profesional <strong>en</strong> España. Retrato <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> la financiación,<br />

Tesalónica (CEDFOP), 2000.<br />

135 AA.VV. (CASAL, J., Dir.): <strong>La</strong> interrelación <strong>de</strong> <strong>los</strong> tres subsistemas <strong>de</strong> Formación Profesional <strong>en</strong> España, cit., pág. 70.<br />

“El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> formación profesional reglada trajo consigo la escolarización <strong>de</strong> la formación<br />

profesional, su institucionalización y, consigui<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, también su alejami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l sistema productivo” [MARHUENDA<br />

FLUIXÁ, F.; BERNARD I GARCIA, J.C. y NAVAS SAURIN, A.: “<strong>La</strong>s prácticas <strong>en</strong> empresa como estrategia <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza e<br />

inserción laboral: las empresas <strong>de</strong> inserción social”, Revista <strong>de</strong> Educación, núm. 351, 2010, pág. 141]. Sobre esta<br />

cuestión, TEJADA FERNÁNDEZ, J.: “Elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> converg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la formación profesional y la universidad:<br />

implicaciones para la calidad <strong>de</strong> la formación profesional superior”, Revista <strong>de</strong> Educación, núm. 340, 2006, págs. 1103-<br />

1107.<br />

136 GARCÍA ARCE, M.C.: Diálogo social sobre la formación profesional <strong>en</strong> España, cit., pág. 39 o PÉREZ ESPARRELLS,<br />

C.: “<strong>La</strong> formación profesional y el sistema nacional <strong>de</strong> cualificaciones: una clave <strong>de</strong> futuro”, RMTAS, núm. 31, 2001,<br />

pág. 92.<br />

137 HOMS, O.: <strong>La</strong> formación profesional <strong>en</strong> España. Hacia la sociedad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to, cit., págs. 26 y 54, don<strong>de</strong> insiste<br />

<strong>en</strong> como “la LOGSE incorporó otra novedad <strong>de</strong> gran trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia para la formación profesional actual. Con la creación<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> Institutos <strong>de</strong> Enseñanza Secundaria o IES, se abrió la posibilidad <strong>de</strong> que <strong>en</strong> un mismo c<strong>en</strong>tro educativo se<br />

ofrecieran <strong>los</strong> estudios <strong>de</strong> ESO, <strong>de</strong> bachillerato y <strong>de</strong> cic<strong>los</strong> <strong>de</strong> formación profesional. Esta propuesta era coher<strong>en</strong>te con la<br />

fi<strong>los</strong>ofía integradora <strong>de</strong> la secundaria, predominante <strong>en</strong> el ámbito educativo español y, <strong>en</strong> parte, también <strong>en</strong> el<br />

internacional. El resultado ha sido que, a pesar <strong>de</strong> las resist<strong>en</strong>cias y <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> aplicación iniciales, la formación<br />

profesional ha adquirido un estatus escolar nuevo, consi<strong>de</strong>rado como una vía separada y alternativa a las <strong>en</strong>señanzas<br />

escolares g<strong>en</strong>erales”.<br />

138 AA.VV. (CASAL, J., Dir.): <strong>La</strong> interrelación <strong>de</strong> <strong>los</strong> tres subsistemas <strong>de</strong> Formación Profesional <strong>en</strong> España, cit., pág.<br />

146. “<strong>La</strong> rigi<strong>de</strong>z <strong>en</strong> la planificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> formativos, las dificulta<strong>de</strong>s para adaptar y flexibilizar <strong>los</strong> currícu<strong>los</strong><br />

según las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l tejido productivo local, las dificulta<strong>de</strong>s para construir unos equipos <strong>de</strong> profesorado según las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros o las barreras a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> las empresas para po<strong>de</strong>r organizar activida<strong>de</strong>s formativas<br />

son algunos ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas que la gestión <strong>de</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que afrontar. De hecho, pocos c<strong>en</strong>tros<br />

consigu<strong>en</strong> superar estas dificulta<strong>de</strong>s, y muy a m<strong>en</strong>udo sólo <strong>de</strong> forma temporal. Esta rigi<strong>de</strong>z <strong>en</strong> la gestión también se<br />

refleja <strong>en</strong> <strong>los</strong> equipami<strong>en</strong>tos y dotaciones <strong>de</strong> recursos, que, a pesar <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er unos niveles mínimos más o m<strong>en</strong>os<br />

aceptables, <strong>en</strong> ningún caso dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong> la tecnología necesaria para formar al personal cualificado que las políticas <strong>de</strong><br />

innovación <strong>de</strong> las empresas requier<strong>en</strong>”, HOMS, O.: <strong>La</strong> formación profesional <strong>en</strong> España. Hacia la sociedad <strong>de</strong>l<br />

conocimi<strong>en</strong>to, cit., pág. 56.<br />

LA FORMACIÓN COMO MECANISMO PARA FOMENTAR LA<br />

CUALIFICACIÓN Y EMPLEABILIDAD DE LOS JÓVENES<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!