11.05.2013 Views

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cuanto ocurre <strong>en</strong> otros preceptos, <strong>en</strong> éste la finura jurídica <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> o<br />

qui<strong>en</strong>es asumieron su redacción hace que huelgue cualquier com<strong>en</strong>tario 178 , y qui<strong>en</strong> suscribe<br />

se limita a su reproducción literal, para contemplar <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes:<br />

a) Por matrimonio (añadi<strong>en</strong>do, “o constitución <strong>de</strong> pareja <strong>de</strong> hecho inscrita legalm<strong>en</strong>te”):<br />

<strong>de</strong>recho a la concesión <strong>de</strong> un permiso <strong>de</strong> quince días naturales que abarcarán, <strong>en</strong> todo caso,<br />

el <strong>de</strong>l hecho causante.<br />

b) Por nacimi<strong>en</strong>to o adopción <strong>de</strong> hijo o acogimi<strong>en</strong>to perman<strong>en</strong>te: el trabajador t<strong>en</strong>drá<br />

<strong>de</strong>recho a la concesión <strong>de</strong> dos días naturales <strong>de</strong> permiso por nacimi<strong>en</strong>to, acogimi<strong>en</strong>to o<br />

adopción <strong>de</strong> un hijo, a partir <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión administrativa o<br />

judicial <strong>de</strong> acogimi<strong>en</strong>to o <strong>de</strong> la resolución judicial por la que se constituya la adopción. De ser<br />

necesario realizar un <strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>to, el plazo será <strong>de</strong> 4 días.<br />

c) Por parto: la madre t<strong>en</strong>drá <strong>de</strong>recho al disfrute <strong>de</strong> un permiso cuya duración será <strong>de</strong><br />

dieciséis semanas ininterrumpidas, ampliables <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> parto múltiple <strong>en</strong> dos semanas<br />

más por cada hijo a partir <strong>de</strong>l segundo o <strong>en</strong> <strong>los</strong> supuestos <strong>de</strong> discapacidad <strong>de</strong>l nacido. Dicho<br />

permiso se distribuirá a opción <strong>de</strong> la interesada, siempre que 6 semanas sean<br />

inmediatam<strong>en</strong>te posteriores al parto. En caso <strong>de</strong> fallecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la madre, el padre podrá<br />

hacer uso <strong>de</strong> la totalidad o, <strong>en</strong> su caso, <strong>de</strong> la parte que reste <strong>de</strong>l permiso. En el supuesto <strong>de</strong><br />

fallecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l hijo, el período <strong>de</strong> susp<strong>en</strong>sión no se verá reducido, salvo que, una vez<br />

finalizadas las seis semanas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso obligatorio, la madre solicitara reincorporarse a<br />

supuesto <strong>de</strong> trabajo. No obstante lo anterior, y sin perjuicio <strong>de</strong> respetar las seis semanas<br />

inmediatas posteriores al parto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso obligatorio para la madre, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> que<br />

ambos prog<strong>en</strong>itores trabaj<strong>en</strong>, ésta, al iniciarse el período <strong>de</strong> permiso por maternidad, podrá<br />

optar por que el otro prog<strong>en</strong>itor disfrute <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong>terminada e ininterrumpida <strong>de</strong>l<br />

período <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso posterior al parto, bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma simultánea --cuya suma no podrá<br />

exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las 16 semanas previstas-- o sucesiva con el <strong>de</strong> la madre. El otro prog<strong>en</strong>itor<br />

podrá seguir haci<strong>en</strong>do uso <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> susp<strong>en</strong>sión por maternidad inicialm<strong>en</strong>te cedido,<br />

aunque <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to previsto para la reincorporación <strong>de</strong> la madre al trabajo ésta se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> incapacidad temporal. En el caso <strong>de</strong> que la madre no tuviera<br />

<strong>de</strong>recho a susp<strong>en</strong><strong>de</strong>r su actividad profesional con la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> prestaciones <strong>de</strong> acuerdo<br />

con las normas que regul<strong>en</strong> dicha actividad, el otro prog<strong>en</strong>itor t<strong>en</strong>drá <strong>de</strong>recho a susp<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

su contrato <strong>de</strong> trabajo por el período que hubiera correspondido a la madre, el cual será<br />

compatible con el ejercicio <strong>de</strong>l permiso por paternidad 179 .<br />

d) En caso <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> hijos prematuros o <strong>en</strong> el <strong>de</strong> que, por cualquier motivo, éstos<br />

t<strong>en</strong>gan que permanecer hospitalizados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto, la madre o el padre t<strong>en</strong>drá<br />

<strong>de</strong>recho a aus<strong>en</strong>tarse <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> trabajo hasta un máximo <strong>de</strong> dos horas diarias, percibi<strong>en</strong>do<br />

las retribuciones íntegras. En dichos supuestos, el permiso <strong>de</strong> maternidad pue<strong>de</strong><br />

computarse, a instancia <strong>de</strong> la madre o, si ella falta, <strong>de</strong>l padre, a partir <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong>l alta<br />

hospitalaria 180 . Se excluy<strong>en</strong> <strong>de</strong> este cómputo las primeras seis semanas posteriores al parto,<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso obligatorio para la madre.<br />

En <strong>los</strong> partos prematuros con falta <strong>de</strong> peso y aquel<strong>los</strong> otros <strong>en</strong> que el neonato precise, por<br />

alguna condición clínica, hospitalización a continuación <strong>de</strong>l parto, por un período superior a<br />

siete días, el período <strong>de</strong> susp<strong>en</strong>sión se ampliará <strong>en</strong> tantos días como el nacido se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre<br />

hospitalizado, con un máximo <strong>de</strong> trece semanas adicionales.<br />

e) Permiso por paternidad: <strong>en</strong> <strong>los</strong> supuestos <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> hijo, adopción o acogimi<strong>en</strong>to,<br />

el trabajador t<strong>en</strong>drá <strong>de</strong>recho a la susp<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l contrato durante trece días ininterrumpidos,<br />

178 Para contrastar lo afirmado, baste la comparación con qui<strong>en</strong>es más y mejor han estudiado la materia tras la<br />

publicación <strong>de</strong>l EBEP; por todos, RODRÍGUEZ ESCACIANO, S.: “Capitulo V. Derecho a la jornada <strong>de</strong> trabajo, permisos y<br />

vacaciones” y “Disposición transitoria sexta. Ampliación <strong>de</strong>l permiso por paternidad”, <strong>en</strong> AA.VV. (PALOMAR OLMEDA, A.<br />

y SEMPERE NAVARRO, A. V., Dirs. y QUINTANILLA NAVARRO, R. Y., Coord.): Com<strong>en</strong>tarios a la Ley 7/2007, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong><br />

abril, <strong>de</strong>l Estatuto Básico <strong>de</strong>l Empleado Público, 2ª ed., Pamplona (Aranzadi), 2009, págs. 445 a 554 y 1149 a 1151,<br />

respectivam<strong>en</strong>te; o CABEZA PEREIRO, J.: “Derecho a la jornada <strong>de</strong> trabajo, permisos y vacaciones” y OLARTE ENCABO,<br />

S.: “Ampliación <strong>de</strong>l permiso <strong>de</strong> paternidad”, ambos <strong>en</strong> AA.VV. (MONEREO PÉREZ, J. L. et alii, Dirs. y Coords.): El<br />

Estatuto Básico <strong>de</strong>l Empleado Público. Com<strong>en</strong>tario sistemático <strong>de</strong> la Ley 7/2007, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2008, Granada<br />

(Comares), 2008, págs. 447 a 496 y 1013, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

179 En el avance <strong>de</strong> esta solución final, el completo trabajo que resolvía múltiples interrogantes hasta ese mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

ALMENDROS GONZÁLEZ, M. A.: Familia y trabajo. Com<strong>en</strong>tario práctico a la Ley conciliación <strong>de</strong> la vida laboral y familiar:<br />

aspectos laborales, Granada (Comares), 2004, págs. 99 y ss.<br />

180 Ilustrativo el <strong>en</strong>sayo, corregido con tal previsión, firmado por DE VICENTE PACHÉS e IBÁÑEZ GOZALBO, M.: “El<br />

permiso por maternidad <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un hijo prematuro”, Tribuna Social, núm. 123, 2001, págs. 23 y ss.<br />

367 INFORME SOBRE LA EMPLEABILIDAD DE LOS JÓVENES EN CASTILLA Y LEÓN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!