11.05.2013 Views

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cabe duda que ello atañe también a las organizaciones y ag<strong>en</strong>tes sociales 474 , interlocutores<br />

habituales <strong>en</strong> el mundo <strong>de</strong>l trabajo, esto es, a <strong>los</strong> sindicatos y a las asociaciones<br />

empresariales. Estos sujetos, singularm<strong>en</strong>te <strong>los</strong> primeros, gozan <strong>de</strong> una posición privilegiada<br />

para terciar con voz propia, siquiera <strong>de</strong> manera indirecta, <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la intermediación<br />

<strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo. <strong>La</strong> han t<strong>en</strong>ido, sin duda, <strong>en</strong> la literatura económica clásica (que<br />

llega hasta nuestros días, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego), sali<strong>en</strong>do a esc<strong>en</strong>a, sobre todo, con ocasión <strong>de</strong>l<br />

estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong> factores causantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo.<br />

No cabe duda que las organizaciones sindicales y las asociaciones empresariales pue<strong>de</strong>n<br />

coadyuvar al diseño y aplicación <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> colocación y a la tutela <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

<strong>de</strong>sempleados, como la experi<strong>en</strong>cia ha puesto <strong>de</strong> relieve. <strong>La</strong> implicación <strong>de</strong> dichos sujetos <strong>en</strong><br />

la intermediación <strong>de</strong>be discurrir, naturalm<strong>en</strong>te, por <strong>los</strong> cauces habituales: la participación<br />

institucional y el diálogo o concertación social, que <strong>en</strong>trañan una relación directa con el po<strong>de</strong>r<br />

público correspondi<strong>en</strong>te, y la negociación colectiva, que, pese a su carácter exclusivam<strong>en</strong>te<br />

bilateral, pue<strong>de</strong> fijar directrices <strong>de</strong> alcance g<strong>en</strong>eral o interprofesional, y establecer<br />

compromisos más concretos <strong>en</strong> ámbitos sectoriales o empresariales, máxime cuando el art.<br />

16 <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> <strong>Castilla</strong> y <strong>León</strong>, <strong>en</strong> su párrafo cuarto, contempla el diálogo<br />

social como factor <strong>de</strong> progreso económico y cohesión social y principio rector <strong>de</strong> las políticas<br />

públicas.<br />

En <strong>Castilla</strong> y <strong>León</strong> se ha promulgado, a<strong>de</strong>más, la Ley 8/2008, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> octubre, cuyo objeto<br />

es la creación <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong>l Diálogo Social como máximo órgano <strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y<br />

participación institucional <strong>de</strong> <strong>los</strong> Ag<strong>en</strong>tes Económicos y Sociales y la Junta <strong>de</strong> <strong>Castilla</strong> y <strong>León</strong>.<br />

Tales posibilida<strong>de</strong>s obligan a distinguir <strong>los</strong> tres sigui<strong>en</strong>tes supuestos:<br />

1.- <strong>La</strong> interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> <strong>los</strong> ag<strong>en</strong>tes sociales <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> empleo se ha <strong>de</strong>jado s<strong>en</strong>tir <strong>de</strong><br />

forma contun<strong>de</strong>nte <strong>en</strong> cuanto a <strong>los</strong> Acuerdos Marco se refiere. Así, cabe recordar, sin<br />

necesidad <strong>de</strong> remontar la at<strong>en</strong>ción a prece<strong>de</strong>ntes más remotos, que el Acuerdo<br />

Interconfe<strong>de</strong>ral para la Estabilidad <strong>en</strong> el Empleo, fruto <strong>de</strong>l cual vio la luz la Ley 63/1997,<br />

supuso una apuesta <strong>de</strong>cidida y férrea por la calidad <strong>en</strong> el empleo, que se ha convertido <strong>en</strong><br />

nuestros días <strong>en</strong> el objetivo final <strong>de</strong> toda política ocupacional. En este mismo año se alcanzó<br />

también el Acuerdo Interconfe<strong>de</strong>ral para la Negociación Colectiva, r<strong>en</strong>ovado sucesivam<strong>en</strong>te,<br />

si bi<strong>en</strong> con alguna interrupción 475 , si<strong>en</strong>do el último el suscrito el 9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2010,<br />

<strong>de</strong>nominado Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2010, 2011 y 2012 (AENC).<br />

Todos el<strong>los</strong>, <strong>en</strong> concreto <strong>los</strong> suscritos <strong>en</strong>tre el año 2002 y el año 2008, han c<strong>en</strong>trado gran<br />

parte <strong>de</strong> su at<strong>en</strong>ción e interés <strong>en</strong> el tema que aquí nos ocupa, estableci<strong>en</strong>do pautas que han<br />

ido <strong>en</strong>caminadas, precisam<strong>en</strong>te, a la adopción <strong>de</strong> medidas capaces <strong>de</strong> incidir <strong>en</strong> el mercado<br />

<strong>de</strong> trabajo español y, <strong>en</strong> su caso, corregir sus <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias y anómalas características. Sobre<br />

todo, la temporalidad y excesiva rotación <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra y las dificulta<strong>de</strong>s para la<br />

creación y el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l empleo 476 . El último Acuerdo citado introduce, no obstante,<br />

algunas noveda<strong>de</strong>s, singularm<strong>en</strong>te las referidas al mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y recuperación <strong>de</strong>l empleo,<br />

recordando a tal fin previsiones legales vig<strong>en</strong>tes (quizá porque se cumpl<strong>en</strong> poco) y<br />

exhortando a la negociación colectiva para que <strong>de</strong>sarrolle las ocho tareas sigui<strong>en</strong>tes 477 : a)<br />

promocionar la contratación in<strong>de</strong>finida (inicial o sobrev<strong>en</strong>ida); b) fom<strong>en</strong>tar el uso a<strong>de</strong>cuado<br />

<strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s contractuales, quedando prohibida la introducción <strong>de</strong> redacciones o<br />

pactos que <strong>de</strong>snaturalic<strong>en</strong> las causas previstas <strong>en</strong> el ET; c) evitar el <strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to<br />

474<br />

GARCÍA MURCIA, J.: “Desempleo”, Desempleo. XIV Congreso Nacional <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong>l Trabajo y <strong>de</strong> la Seguridad<br />

Social, MTAS, Madrid, 2004, p. 61.<br />

475<br />

El 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2001 se suscribió el Acuerdo para la Negociación Colectiva <strong>de</strong>l año 2002; el 23 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong><br />

2003 se firma el Acuerdo para 2003, prorrogado para 2004 <strong>en</strong> fecha 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003; el 4 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2005<br />

se al alcanza el Acuerdo para 2005, prorrogado para 2006 el 26 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> ese mismo año; y finalm<strong>en</strong>te el 6 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 2007 se alcanza el Acuerdo correspondi<strong>en</strong>te a dicho año, prorrogado para 2008 el 18 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007.<br />

En 2009, no se alcanza el oportuno Acuerdo, alcanzando, el 9 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009, unos “criterios unitarios <strong>de</strong> CCOO y<br />

UGT para la negociación colectiva y el empleo; propuestas sindicales fr<strong>en</strong>te a la crisis y por una condiciones <strong>de</strong> trabajo<br />

y empleo dignas. PALOMEQUE LÓPEZ, M.C. y ÁLVAREZ DE LA ROSA, M.: Derecho <strong>de</strong>l Trabajo, cit., p. 483.<br />

476<br />

MARTÍNEZ MORENO, C.: “Negociación colectiva y políticas <strong>de</strong> empleo”, Empleo, mercado <strong>de</strong> trabajo y sistema<br />

productivo: el reto <strong>de</strong> la innovación <strong>en</strong> políticas <strong>de</strong> empleo, DE LA CASA QUESADA, S. y VALLECILLO GÁMEZ, R.M.<br />

(coords.), Bomarzo, Albacete, 2011, p.141.<br />

477<br />

SEMPERE NAVARRO, A.V.: “El Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2010”, Revista<br />

Aranzadi Doctrinal, núm. 1, 2010 (BIB 2010/2003).<br />

LA GESTIÓN DE LA COLOCACIÓN DE LOS JÓVENES.<br />

AGENTES INTERVINIENTES<br />

312

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!