12.09.2014 Views

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

130<br />

M. Betés Mendicute, J.I. Sánchez Díaz<br />

dratación intravenosa. No parece existir un riesgo aumentado <strong>de</strong> hipernatremia.<br />

Se <strong>de</strong>scribe un riesgo hasta 17 veces mayor <strong>de</strong> presentar hiponatremia<br />

en pacientes que reciben sueros hipotónicos, en relación con un aporte<br />

excesivo <strong>de</strong> agua libre, junto con una escasa respuesta <strong>de</strong> ADH (SIADH).<br />

Sin embargo, aún no existen estudios amplios que aseguren la seguridad<br />

y efectividad <strong>de</strong> la sueroterapia isotónica <strong>de</strong> forma generalizada en toda<br />

la población pediátrica.<br />

DESHIDRATACIONES<br />

La <strong>de</strong>shidratación continúa siendo una complicación frecuente en nuestro<br />

medio, principalmente secundaria a diarreas agudas, pero también a<br />

escasa ingesta, procesos renales, etc. Es más frecuente en lactantes, <strong>de</strong>bido<br />

a su mayor superficie corporal, mayor contenido en agua con mayor proporción<br />

<strong>de</strong> líquido extracelular, mayor tasa metabólica, e incapacidad <strong>de</strong><br />

manifestar sed.<br />

Según los niveles <strong>de</strong> sodio en sangre, po<strong>de</strong>mos clasificar la <strong>de</strong>shidratación<br />

en:<br />

• Isonatrémica (Na: 130–150 mEq/l): la más frecuente en nuestro medio<br />

(> 80%). Supone una pérdida proporcional <strong>de</strong> agua y solutos, con poco<br />

o ningún <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> agua entre LEC y LIC, <strong>de</strong>shidratación extracelular<br />

y baja inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> shock.<br />

• Hipernatrémica (Na >150 mEq/l): existe una pérdida excesiva <strong>de</strong> agua<br />

con relación a los solutos, con <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el LIC al<br />

LEC, que provoca una <strong>de</strong>shidratación intracelular, con pocos signos<br />

<strong>de</strong> shock y síntomas más tardíos, con riesgo <strong>de</strong> infravaloración <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>shidratación. Por ello se <strong>de</strong>ben valorar los síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación<br />

intracelular: fiebre, irritabilidad, temblores, convulsiones, hipertonía<br />

muscular, rigi<strong>de</strong>z nucal.<br />

• Hiponatrémica (Na < 130 mEq/l): existe una pérdida excesiva <strong>de</strong> solutos<br />

en relación con el agua, con <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el LEC<br />

al LIC, <strong>de</strong>shidratación extracelular, con síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación y<br />

shock precoces.<br />

Pue<strong>de</strong>n presentarse síntomas neurológicos por e<strong>de</strong>ma cerebral.<br />

Según el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación, se clasificará en leve, mo<strong>de</strong>rada o<br />

grave, en función <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> líquidos. Lo i<strong>de</strong>al es conocer el peso previo<br />

a la <strong>de</strong>shidratación (Tabla I).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!