12.09.2014 Views

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

698<br />

C. Ardura García, M.D. Temprano Vera<br />

• Episodios previos similares, que requirieran ingreso o no.<br />

• Antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong> asma, alergia o atopia.<br />

• Síntomas: tos, rinorrea serosa y disminución <strong>de</strong>l apetito. Progresivamente<br />

pue<strong>de</strong> aparecer dificultad respiratoria, irritabilidad y taquipnea. La<br />

fiebre no es un hallazgo constante. El empeoramiento <strong>de</strong> la dificultad respiratoria<br />

suele ser máximo hacia las 24-48 horas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la misma,<br />

mejorando posteriormente hasta casi la normalización a los 5-7 días.<br />

• Apneas: pue<strong>de</strong>n ser la primera manifestación, más frecuente en lactantes<br />

prematuros. Se trata <strong>de</strong> apneas centrales que se producen durante<br />

el sueño. Pue<strong>de</strong>n precisar ventilación mecánica.<br />

• Días <strong>de</strong> evolución: el cuadro se mantiene durante 3-4 días tras los cuales<br />

el niño empieza a mejorar, alcanzando la recuperación completa en<br />

unos cuantos días más.<br />

Exploración física<br />

• Dificultad respiratoria: taquipnea, tiraje subcostal, intercostal, supraclavicular<br />

y aleteo nasal, hiperinsuflación torácica.<br />

• Auscultación pulmonar: se caracteriza por espiración alargada, sibilancias<br />

y estertores espiratorios diseminados por ambos campos pulmonares,<br />

existiendo en los casos más graves hipoventilación marcada, con<br />

escasos ruidos audibles, conduciendo a un fracaso respiratorio global<br />

con hipoxemia y acidosis respiratoria.<br />

• ORL: la otitis es la complicación bacteriana más frecuente.<br />

Exámenes complementarios<br />

No indicados <strong>de</strong> rutina. El diagnóstico es clínico.<br />

• Hemograma: es inespecífico. Los pacientes con bronquiolitis tienen un<br />

riesgo muy bajo <strong>de</strong> infección bacteriana coinci<strong>de</strong>nte, por lo que no está<br />

indicado realizar pruebas <strong>de</strong> cribado <strong>de</strong> infección bacteriana <strong>de</strong> forma<br />

rutinaria. Se podría consi<strong>de</strong>rar en aquellos pacientes con criterios <strong>de</strong><br />

gravedad, fiebre prolongada o en los menores <strong>de</strong> 1 mes.<br />

• Radiografía <strong>de</strong> tórax: pue<strong>de</strong> mostrar hiperinsuflación pulmonar y, en<br />

ocasiones, atelectasias y consolidaciones, que ayudan a <strong>de</strong>scartar otros<br />

cuadros (e<strong>de</strong>ma pulmonar o aspiración <strong>de</strong> cuerpo extraño); sin embargo,<br />

cuando la clínica es leve, no aporta información que ayu<strong>de</strong> al tratamiento<br />

y pue<strong>de</strong> llevar a un uso ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> antibióticos. Valorar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!