12.09.2014 Views

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

846<br />

J. Díaz Díaz, A. Palacios Cuesta, J. Hinojosa Mena-Bernal<br />

Catéteres <strong>de</strong> diálisis peritoneal<br />

Los pacientes con catéteres <strong>de</strong> diálisis peritoneal presentan un riesgo<br />

aumentado <strong>de</strong> peritonitis. La presentación es similar a niños sanos con fiebre,<br />

vómitos, dolor abdominal, distensión abdominal, signos <strong>de</strong> irritación<br />

peritoneal y leucocitosis en sangre periférica o líquido peritoneal. A veces<br />

los padres refieren aumento <strong>de</strong> la turbi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l líquido drenado. En diálisis<br />

peritoneal automática con cicladora la presencia <strong>de</strong> dolor abdominal aislado<br />

<strong>de</strong>be hacer sospechar una peritonitis.<br />

Actitud en pacientes con sospecha <strong>de</strong> peritonitis<br />

1. Seguir secuencia ABC.<br />

2. Hemograma, perfil hepatorrenal y PCR.<br />

3. Hemocultivos.<br />

4. Enviar muestra <strong>de</strong>l líquido peritoneal drenado más turbio (normalmente,<br />

el paciente trae la muestra/bolsa) para realización <strong>de</strong> citoquímica y<br />

otras tres muestras para cultivo y Gram.<br />

5. Realizar frotis <strong>de</strong>l exudado <strong>de</strong>l orificio <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l catéter <strong>de</strong> diálisis y<br />

enviar para cultivo a microbiología.<br />

Tratamiento ante sospecha <strong>de</strong> peritonitis<br />

El diagnóstico <strong>de</strong>be hacerse en cualquiera <strong>de</strong> las siguientes circunstancias:<br />

líquido <strong>de</strong>l efluente turbio asociado o no con dolor abdominal, con<br />

aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> leucocitos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 100/mm 3 (en su mayoría neutrófilos)<br />

y organismos en el efluente <strong>de</strong>mostrados.<br />

1. Ingreso a cargo <strong>de</strong> nefrología.<br />

2. Si presenta buen estado general y tolerancia oral, se pue<strong>de</strong> continuar con<br />

dieta blanda. Si no tolera, mantener a dieta con sueroterapia con glucosado<br />

5%, administrando únicamente diuresis+pérdidas insensibles+balances<br />

negativos que se vayan consiguiendo con la diálisis.<br />

3. Se <strong>de</strong>ben realizar tres pases rápidos con el mismo volumen que en el<br />

domicilio con solución <strong>de</strong> diálisis con glucosa al 1,5%. Posteriormente<br />

se realizará un cuarto pase añadiendo heparina (1.000 UI/L), cefazolina<br />

(500 mg/l) y ceftazidima (500 mg/l) a su líquido <strong>de</strong> diálisis habitual<br />

con una permanencia <strong>de</strong> 6 horas. En los siguientes pases la dosis <strong>de</strong><br />

antibióticos son menores (cefazolina, 125 mg/l y ceftazidima, 125 mg/l),<br />

con la misma heparina y también <strong>de</strong> 6 horas <strong>de</strong> duración.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!