12.09.2014 Views

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

798<br />

A. Sánchez Barrueco, G. Zayas Pavón, I. Amores Hernán<strong>de</strong>z, M.A. Villafruela Sanz<br />

cidos <strong>de</strong> perforación timpánica, cuerpos extraños vegetales (porque, al<br />

hidratarse, pue<strong>de</strong>n aumentar su volumen y dificultar su posterior extracción),<br />

antece<strong>de</strong>ntes quirúrgicos otológicos recientes o portadores <strong>de</strong><br />

tubos <strong>de</strong> ventilación.<br />

Salvo una exposición <strong>de</strong>l cuerpo extraño muy próxima a la entrada <strong>de</strong>l<br />

CAE (tanto que se vea externamente sin necesidad <strong>de</strong> otoscopio), <strong>de</strong>ben<br />

evitarse maniobras <strong>de</strong> extracción instrumental, sobre todo con pinzas,<br />

que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>splazar el cuerpo extraño, causando mayores lesiones<br />

(se emplean ganchos romos y otro instrumental específico). En el caso<br />

<strong>de</strong> que se produzcan lesiones o instilación <strong>de</strong> agua en el oído perforado,<br />

se recomienda pauta <strong>de</strong> fluorcinolona-sulfato <strong>de</strong> neomicina o tobramicina<br />

o ciprofloxacino en mayores <strong>de</strong> 6 años, tópicos cada 8 horas.<br />

En el caso <strong>de</strong> insectos, se sugiere la instilación <strong>de</strong> anestésicos tópicos<br />

(lidocaína: 1-2%), aceite templado o alcohol al 70%, para matarlos previamente<br />

a su extracción. Aunque infrecuente, ante la sospecha <strong>de</strong> miasis<br />

(infestación larvaria), algunos autores recomiendan la administración<br />

previa <strong>de</strong>l antihelmíntico indicado (por ejemplo, ivermectina oral o tópica),<br />

previa a su aspiración por el especialista ORL.<br />

• Criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación a ORL: imposibilidad <strong>de</strong> extracción, impactación<br />

<strong>de</strong>l cuerpo extraño, historia <strong>de</strong> perforación timpánica, portador <strong>de</strong>l tubo<br />

<strong>de</strong> ventilación, lesiones en el CAE, cuerpos extraños altamente erosivos<br />

(pilas <strong>de</strong> botón), lavados realizados sobre oído perforado, miasis o asociación<br />

con otorragia y/u otorrea.<br />

Fosas nasales (Algoritmo 1)<br />

• Etiología: introducción acci<strong>de</strong>ntal o voluntaria. La mayoría son niños <strong>de</strong><br />

3-5 años.<br />

• Clínica: asintomático o asociando rinorrea unilateral fétida, obstrucción<br />

nasal y/o epistaxis. En casos <strong>de</strong> días <strong>de</strong> evolución, pue<strong>de</strong> presentar<br />

síntomas <strong>de</strong> sinusitis aguda (fiebre y cefalea).<br />

• Diagnóstico: la anamnesis resulta primordial aunque, en la mayoría <strong>de</strong><br />

los casos, el propio paciente informa a sus padres <strong>de</strong> la presencia y el<br />

tipo <strong>de</strong> cuerpo extraño, ante la imposibilidad <strong>de</strong> retirarlo. La exploración<br />

se realiza mediante un rinoscopio y, en su <strong>de</strong>fecto, con un otoscopio.<br />

Debe prestarse especial atención a los cornetes inferior y medio, ya<br />

que la mayoría <strong>de</strong> los cuerpos extraños se ubican entre éstos y el sep-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!