12.09.2014 Views

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cardiopatías congénitas 239<br />

seguir una presión sistémica (volumen y soporte presor) que garantice<br />

el mejor flujo posible I-D a través <strong>de</strong> la misma.<br />

• Operación <strong>de</strong> Fontan: las complicaciones tardías <strong>de</strong> la cirugía <strong>de</strong> Fontan<br />

tienen relación con la elevada presión venosa requerida para el mantenimiento<br />

<strong>de</strong>l flujo pulmonar (trombosis, tromboembolismo) y con la<br />

elevada inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> arritmias secundarias a lesión <strong>de</strong>l nodo sinusal<br />

(disfunción sinusal) y a las líneas <strong>de</strong> sutura en AD (flútter auricular, taquicardia<br />

auricular automática). Las modificaciones en el procedimiento<br />

quirúrgico (fenestración para <strong>de</strong>scargar <strong>de</strong> presión al sistema, conducto<br />

extracardiaco para evitar sutura e hiperpresión en AD) han reducido<br />

significativamente la morbimortalidad asociada. En los pacientes con<br />

circulación <strong>de</strong> Fontan con hipoxemia progresiva, ICC y <strong>de</strong>rrames, es<br />

necesario <strong>de</strong>scartar arritmias y/o complicaciones trombóticas. El tratamiento<br />

inicial pue<strong>de</strong> ser la administración <strong>de</strong> volumen para mejorar el<br />

flujo pulmonar y el gasto cardiaco. El antiarrítmico más seguro en pacientes<br />

con disfunción ventricular es la amiodarona.<br />

• Síndrome postpericardiotomía: es la causa más frecuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrame<br />

pericárdico en el postoperatorio. Suele aparecer al final <strong>de</strong> la primera<br />

semana <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong>l pericardio, aunque en ocasiones pue<strong>de</strong> presentarse<br />

varias semanas <strong>de</strong>spués. Se estima una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l 30%,<br />

aunque en lactantes es significativamente menor (3,5%). Se relaciona<br />

con un proceso autoinmune en el que frecuentemente hay una infección<br />

viral concomitante. Los pacientes suelen presentar fiebre (hasta<br />

39ºC) y dolor torácico, aunque los síntomas pue<strong>de</strong>n ser más inespecíficos,<br />

especialmente en lactantes. En la analítica se objetiva leucocitosis<br />

y aumento <strong>de</strong> los reactantes <strong>de</strong> fase aguda (VSG, PCR) y el ECG<br />

recuerda una pericarditis aguda (elevación generalizada <strong>de</strong>l ST e inversión<br />

<strong>de</strong> la onda T). El taponamiento pericárdico es raro (0,1-6%), más<br />

frecuente en pacientes que reciben tratamiento anticoagulante. Todos<br />

los pacientes requieren ingreso para una evaluación diagnóstica completa.<br />

El tratamiento inicial consiste en el empleo <strong>de</strong>l antiinflamatorio<br />

no esteroi<strong>de</strong>o (AINE) con el que estemos más familiarizados (AAS, 75-<br />

100 mg/kg/día, cada 6 horas; ibuprofeno, 40 mg/kg/día, cada 6-8 horas;<br />

indometacina, 1-3 mg/kg/día, cada 6-8 horas). Los corticoi<strong>de</strong>s se reservan<br />

para casos con gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rrames y/o con escasa respuesta a tratamiento<br />

con AINE.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!