12.09.2014 Views

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

262<br />

C. Moreno Zegarra, I. Cano Novillo, A. Vázquez López<br />

Pruebas complementarias<br />

• Radiografía <strong>de</strong>l abdomen: alterada en el 90% <strong>de</strong> los casos (distribución anómala<br />

<strong>de</strong> aire, imagen en “lengua <strong>de</strong> gato”, distensión <strong>de</strong> asas, niveles...).<br />

• Ecografía: es la prueba <strong>de</strong> elección; se <strong>de</strong>tecta la imagen en “diana”, que<br />

confirma el diagnóstico. A<strong>de</strong>más, es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar puntos patológicos<br />

que causen la invaginación y monitorizar la reducción <strong>de</strong> la invaginación.<br />

Tratamiento<br />

Es <strong>de</strong> elección la reducción hidrostática ecoguiada. Otra opción es la<br />

reducción neumática o con enemas <strong>de</strong> bario con control fluoroscópico. Estas<br />

técnicas están contraindicadas cuando se aprecian signos clínicos <strong>de</strong> peritonitis,<br />

existe neumoperitoneo en la radiología, hemorragia rectal o estado<br />

<strong>de</strong> shock. Tras la reducción, el paciente permanecerá durante 24 horas en<br />

observación, a dieta absoluta durante 12-24 horas, tras lo cual inicia la tolerancia<br />

oral. Reducción quirúrgica: se realiza en los pocos casos en los que<br />

fracasa la reducción hidrostática. Se realiza mediante laparotomía y en casos<br />

seleccionados por vía laparoscópica.<br />

Las invaginaciones íleo-ileales, frecuentes en la infancia, no precisan tratamiento.<br />

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL (ADHERENCIAS POSTOPERATORIAS)<br />

Este cuadro se produce cuando el contenido intestinal se interrumpe.<br />

Ocurren como complicación <strong>de</strong> cualquier cirugía intra-abdominal. La mayoría<br />

se presentan precozmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cirugía, el 70-80% antes <strong>de</strong> los<br />

2 años.<br />

Etiología<br />

En el periodo neonatal, la obstrucción intestinal suele ser <strong>de</strong>bida a patologías<br />

congénitas; sin embargo, en el resto <strong>de</strong> la infancia toman más relevancia<br />

los factores adquiridos, en concreto las bandas o adherencias postoperatorias,<br />

como causa <strong>de</strong> la obstrucción. Nos centraremos en este último<br />

grupo por ser el que con más frecuencia acudirá a la urgencia.<br />

Clínica<br />

En niños con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> cirugía abdominal previa, encontraremos<br />

distensión abdominal en grado variable, que aumenta <strong>de</strong> forma progresiva.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!