12.09.2014 Views

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

748<br />

N. Núñez Enamorado, R. Simón <strong>de</strong> las Heras<br />

ra progresivamente. Se pue<strong>de</strong>n utilizar diferentes fármacos: ciproheptadina<br />

(0,25-0,5 mg/k/día 12 horas), flunarizina (0,25-0,5 mg/k/día 12<br />

horas), amitriptilina (5-10 mg/día, dosis nocturna), propranolol (2-4<br />

mg/k/día, 8-12 horas), ácido valproico (10-15 mg/k/día) o topiramato<br />

en mayores <strong>de</strong> 12 años (3-5 mg/k/día, 12 horas).<br />

• Estatus migrañoso: crisis que dura más <strong>de</strong> 72 horas. La causa más frecuente<br />

es el abuso <strong>de</strong> medicación en migrañosos conocidos. En urgencias<br />

<strong>de</strong>bemos excluir, tanto el abuso <strong>de</strong> medicación, como que se trate<br />

<strong>de</strong> una cefalea secundaria.<br />

Tratamiento: reposo, fluidoterapia parenteral, sedantes y antieméticos.<br />

Pue<strong>de</strong> asociarse diazepam (0,1 mg/k/dosis/4 horas).<br />

– Analgésicos: <strong>de</strong> elección, los intravenosos: metamizol (40 mg/k/dosis<br />

cada 6-8 horas) o AINES orales y en niños mayores <strong>de</strong> 12 años triptanes<br />

<strong>de</strong> larga duración (almotriptán, naratriptán o eletriptán). Si<br />

no existe mejoría en 3-4 días, pue<strong>de</strong> recurrirse a una pauta conjunta<br />

<strong>de</strong> AINES y corticoi<strong>de</strong>s: <strong>de</strong>xametasona, 1mg/k/día i.v. inicialmente<br />

y, <strong>de</strong>spués, pauta <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte con prednisona vo durante 3-4 días.<br />

Otros tratamientos alternativos: ácido valproico: 10-15mg/k/día i.v.<br />

o sulfato <strong>de</strong> magnesio: 25-50 mg/k/dosis.<br />

• Cefaleas trigémino-autonómicas: muy infrecuentes en la infancia,<br />

pue<strong>de</strong>n ser secundarias a causas estructurales (lesiones <strong>de</strong>l seno cavernoso)<br />

y <strong>de</strong>berían ser valoradas por el especialista.<br />

– Cefalea en racimos: es una cefalea periorbitaria unilateral y muy<br />

intensa, asociada a lagrimeo, rinorrea, rubor facial y/o síndrome <strong>de</strong><br />

Horner ipsilaterales al dolor y breve duración (30-90 minutos). Los<br />

ataques ocurren en racimos que duran 4-8 semanas (acúmulos), separados<br />

por intervalos asintomáticos <strong>de</strong> meses o años <strong>de</strong> duración. Afecta,<br />

fundamentalmente, a adolescentes varones. El tratamiento en la<br />

fase aguda es sumatriptán subcutáneo y oxígeno al 100%.<br />

– Cefalea hemicránea paroxística: la clínica es similar a la cefalea en racimos,<br />

pero los ataques son más breves y respon<strong>de</strong>n a la indometacina.<br />

Cefalea subaguda progresiva<br />

En su mayoría correspon<strong>de</strong>n a un síndrome <strong>de</strong> hipertensión intracraneal<br />

(HTIC). Entre las causas habituales se incluye la hidrocefalia, los tumores<br />

cerebrales, el absceso cerebral y el hematoma subdural crónico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!