12.09.2014 Views

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

252<br />

B. Toral Vázquez, M.A. Granados Ruiz<br />

TABLA I. A<strong>de</strong>nosina versus ATP en el tratamiento <strong>de</strong> las TSV<br />

Fármaco<br />

Dosis<br />

A<strong>de</strong>nosina<br />

0,1 mg/kg (máximo, 6 mg), i.v., “lo más cerca <strong>de</strong>l corazón<br />

(A<strong>de</strong>nocor ® vial 2 ml = 6 mg) posible”, rápido; siguientes dosis: aumentar 0,05 mg/kg/dosis<br />

hasta un máximo <strong>de</strong> 0,2-0,4 mg/kg (máximo, 12 mg/dosis)<br />

(0,15 mg/kg; 0,2 mg/kg; 0,25 mg/kg;…)<br />

ATP<br />

0,3 mg/kg (máximo, 10 mg), i.v., “lo más cerca <strong>de</strong>l corazón<br />

(Atepodín ® vial 1 ml = 10 mg) posible”, rápido; siguientes dosis: aumentar hasta 1 mg/kg<br />

(máximo acumulado: 30 mg).<br />

Efectos secundarios<br />

Ambos fármacos tienen efectos secundarios frecuentes y muy similares, más intensos en<br />

caso <strong>de</strong> ATP: disnea, dolor torácico, náuseas, cefalea y rubefacción. En general son leves,<br />

fugaces (< 1 minuto) y <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la dosis, aunque pacientes adultos han rechazado la<br />

administración <strong>de</strong> nuevas dosis. En pacientes asmáticos pue<strong>de</strong> producir broncoespasmo.<br />

En niños mayores y adolescentes se pue<strong>de</strong>n emplear otras maniobras:<br />

inducción <strong>de</strong>l vómito, masaje unilateral <strong>de</strong>l seno carotí<strong>de</strong>o.<br />

2. Si fallan las maniobras vagales y el paciente continúa estable:<br />

– A<strong>de</strong>nosina i.v. (A<strong>de</strong>nocor ® , vial 2 ml = 6 mg):<br />

- Dosis inicial: 0,1 mg/kg (máximo 6 mg), rápidamente, seguido <strong>de</strong><br />

lavado rápido con 3-5 ml <strong>de</strong> suero fisiológico (tabla I);<br />

- Si no revierte, dosis creciente (0,15 mg/kg; 0,2 mg/kg; 0,25<br />

mg/kg;…); en la literatura aparece <strong>de</strong>scrito un rango <strong>de</strong> dosis máxima<br />

<strong>de</strong> a<strong>de</strong>nosina entre 0,2 y 0,4 mg/kg.<br />

– Otros antiarrítmicos: propafenona, amiodarona, verapamil*.<br />

* Hasta el momento pocos estudios controlados han evaluado la eficacia<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado antiarrítmico en la población pediátrica por lo que los<br />

protocolos <strong>de</strong> tratamiento varían en función <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> los centros.<br />

En nuestro Hospital, en caso <strong>de</strong> no respuesta a la a<strong>de</strong>nosina en lactantes con<br />

función ventricular conservada empleamos propafenona i.v. (2 mg/kg, en 30<br />

minutos, seguida <strong>de</strong> perfusión continua a 5-10 µg /kg/min); si la función ventricular<br />

está <strong>de</strong>primida preferimos amiodarona i.v. (5 mg/kg, en 20-60 minutos,<br />

seguida <strong>de</strong> perfusión continua a 5-15 µg/kg/min). En niños mayores y<br />

adolescentes pue<strong>de</strong> emplearse verapamil i.v. (0,1 mg/kg, en 2 minutos).<br />

Siempre que sea posible, se <strong>de</strong>ben registrar los episodios <strong>de</strong> taquicardia<br />

así como la respuesta a las distintas maniobras terapéuticas que pongamos<br />

en marcha.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!