12.09.2014 Views

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

682<br />

N. Ureta Velasco, S. Vázquez Román<br />

– Colocación <strong>de</strong> sonda nasogástrica y tubo rectal para <strong>de</strong>scomprimir.<br />

– Consulta a cirugía pediátrica.<br />

– Ingreso en unidad <strong>de</strong> cuidados intensivos.<br />

Estenosis hipertrófica <strong>de</strong>l píloro<br />

Es la causa quirúrgica más frecuente <strong>de</strong> vómitos en los lactantes. Es más<br />

frecuente en varones y primogénitos. Hay antece<strong>de</strong>ntes familiares en el 10-15%<br />

<strong>de</strong> los casos. Se ha asociado a la administración <strong>de</strong> eritromicina por vía oral.<br />

• Clínica:<br />

– Vómitos no biliosos, con contenido alimentario, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las 2-3<br />

semanas <strong>de</strong> vida, aunque se ha observado en la primera semana <strong>de</strong><br />

vida. Al principio los vómitos son inespecíficos, <strong>de</strong>spués son abundantes,<br />

proyectivos, inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las tomas. El niño<br />

toma con avi<strong>de</strong>z por hambre.<br />

– En el RN no es frecuente palpar la masa u “oliva” pilórica.<br />

– Pue<strong>de</strong> haber ictericia y hematemesis.<br />

• Pruebas complementarias:<br />

– Gasometría con iones: la alcalosis metabólica hipoclorémica e hipopotasémica,<br />

suele ser tardía.<br />

– RX abdominal: estómago gran<strong>de</strong>, con escasa o nula presencia <strong>de</strong> gas<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l duo<strong>de</strong>no.<br />

– Ecografía abdominal: confirma el diagnóstico.<br />

• Pauta <strong>de</strong> actuación:<br />

– Dieta y fluidoterapia intravenosa: corrección <strong>de</strong> las alteraciones hidroelectrolíticas.<br />

– Consulta a cirugía pediátrica: el tratamiento es quirúrgico (pilorotomía<br />

extramucosa), pero siempre tras corregir las alteraciones hidroelectrolíticas.<br />

CRISIS NEONATALES<br />

Son alteraciones paroxísticas <strong>de</strong> la función neurológica, que consisten<br />

en cambios conductuales, motores y/o vegetativos. Son la manifestación<br />

neurológica más frecuente <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong> la función cerebral.<br />

Las crisis sutiles son el tipo más frecuente, ya que el <strong>de</strong>sarrollo cortical no<br />

está completo y, por lo tanto, la actividad motora generalizada es rara, aunque<br />

no se suelen presentar <strong>de</strong> forma aislada. En el neonato a término, las cri-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!