12.09.2014 Views

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Otitis. Mastoiditis 565<br />

– Fracaso <strong>de</strong>l tratamiento anterior (falta <strong>de</strong> respuesta clínica):<br />

- Si hay tratamiento inicial con amoxicilina, administrar amoxicilinaácido<br />

clavulánico (8:1), 80mg/kg/día, oral, durante 7-10 días.<br />

- Si hay tratamiento inicial con amoxicilina-ácido clavulánico, administrar<br />

ceftriaxona i.m. 50 mg/kg/día, durante 3 días.<br />

– Niño con alergia a la penicilina:<br />

- Si hay reacción no anafiláctica: cefpodoxima proxetilo o cefuroxima<br />

acetilo, oral, durante 5-10 días.<br />

- Si hay reacción anafiláctica (tipo I): azitromicina o claritromicina<br />

oral.<br />

MASTOIDITIS AGUDA<br />

Concepto<br />

Infección <strong>de</strong> las celdillas mastoi<strong>de</strong>as causada por la extensión <strong>de</strong> la inflamación<br />

que acontece en una otitis media aguda. Representa la complicación<br />

intratemporal secundaria a una OMA más frecuente, y afecta principalmente<br />

a niños pequeños (6-24 meses).<br />

Etiología<br />

Streptococcus pneumoniae (el más frecuente), Haemophilus influenzae,<br />

Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus y, menos frecuentemente,<br />

anaerobios.<br />

Diagnóstico<br />

• Anamnesis: el diagnóstico es, fundamentalmente, clínico puesto que,<br />

si no hay signos clínicos, no hay mastoiditis. Se caracteriza por la presencia<br />

<strong>de</strong> fiebre, cefalea, dolor o hiperestesia en la región auricular, a<br />

lo largo <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> una OMA o incluso tras un periodo <strong>de</strong> mejoría<br />

<strong>de</strong> los síntomas. Se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar siempre una mastoiditis ante una<br />

OMA que no mejora con antibióticos. Y se <strong>de</strong>be sospechar la extensión<br />

intracraneal si existe: letargia, signos meníngeos, cefalea intensa,<br />

convulsiones, signos <strong>de</strong> focalidad neurológica, alteraciones visuales<br />

o mala evolución clínica a pesar <strong>de</strong>l tratamiento antibiótico a<strong>de</strong>cuado.<br />

• Exploración física: eritema y tumefacción retroauricular, con <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong>l pabellón auricular hacia <strong>de</strong>lante y hacia abajo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!