12.09.2014 Views

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

618<br />

E. Fernán<strong>de</strong>z Díaz, F. Moreno Palomares, M. Vidart Anchía<br />

Por esta particularidad se <strong>de</strong>be explorar clínica y radiológicamente el<br />

antebrazo y las articulaciones <strong>de</strong> codo y muñeca. El tratamiento será la<br />

reducción y contención con yeso. En ocasiones, si la fractura es inestable,<br />

requiere osteosíntesis.<br />

• Fracturas <strong>de</strong> la muñeca y la mano<br />

– Regiones distales <strong>de</strong>l cúbito y <strong>de</strong>l radio: son las localizaciones más<br />

frecuentes. Se producen por lesión directa al caerse con la mano y la<br />

muñeca extendidas, como medida <strong>de</strong> protección. Se <strong>de</strong>be examinar<br />

cuidadosamente la mano y el codo que se pue<strong>de</strong>n lesionar <strong>de</strong> forma<br />

asociada. Las fracturas metafisarias (en ro<strong>de</strong>te o tallo ver<strong>de</strong>) son las más<br />

frecuentes, seguidas <strong>de</strong> las epifisiolísis. En función <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>splazamiento o no, el tratamiento será conservador, con inmovilización<br />

con yeso, o la reducción quirúrgica con posterior osteosíntesis.<br />

– Escafoi<strong>de</strong>s: es el hueso <strong>de</strong>l carpo que más frecuentemente se lesiona.<br />

Provoca dolor en la tabaquera anatómica, tras caída sobre la mano<br />

extendida. Radiológicamente no hay cambios hasta los 10-14 días<br />

posteriores a la fractura así que, ante la sospecha, se <strong>de</strong>be inmovilizar<br />

con yeso y repetir radiografía a las 2 semanas <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte.<br />

– Lesiones traumáticas <strong>de</strong> la mano: son raras y comprometen, fundamentalmente,<br />

tejidos blandos, tras acci<strong>de</strong>ntes domésticos o recreacionales.<br />

Dentro <strong>de</strong> este grupo, las más frecuentes son las lesiones<br />

por aplastamiento o amputación <strong>de</strong> los pulpejos, y requieren valoración<br />

específica por cirugía plástica.<br />

Miembro inferior<br />

• Fracturas <strong>de</strong>l fémur: son fracturas secundarias a acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> alta<br />

energía: siempre que el mecanismo lesional no esté claro, se <strong>de</strong>be sospechar<br />

maltrato o fractura patológica. Presentan alto riesgo asociado<br />

<strong>de</strong> complicaciones vasculares, nerviosas y compromiso sistémico: hemodinámico<br />

por pérdida <strong>de</strong> sangre, embolia grasa, tromboembolismo<br />

pulmonar. Por la frecuente asociación <strong>de</strong> lesiones vásculo-nerviosas,<br />

requieren atención urgente con inmovilización y fijación con osteosíntesis.<br />

• Fracturas <strong>de</strong> la tibia: son habituales en lactantes que comienzan a<br />

caminar y se producen por un mecanismo torsional: “fractura <strong>de</strong> los primeros<br />

pasos”. En el 70% <strong>de</strong> los casos, el peroné no está afectado, lo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!