12.09.2014 Views

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

Manual 1-400 - Comunidad de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12.6 Litiasis y cólico renales<br />

M.A. Carro Rodríguez, C. Carpio García<br />

CONCEPTO<br />

La litiasis se <strong>de</strong>fine como la presencia <strong>de</strong> un cálculo en la vía urinaria. Es<br />

un cuadro poco frecuente en la infancia. Ocurre en todas las eda<strong>de</strong>s, aunque<br />

es raro en menores <strong>de</strong> 2 años.<br />

El cuadro clínico clásico es el cólico nefrítico, que se caracteriza por la<br />

presencia <strong>de</strong> dolor abdominal intenso, difuso o localizado en un flanco,<br />

hematuria macroscópica y síntomas vegetativos.<br />

ETIOLOGÍA<br />

Hay distintos tipos <strong>de</strong> cálculos renales según su composición, cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos con distintos factores <strong>de</strong> riesgo:<br />

• Cálculos <strong>de</strong> calcio (oxalato cálcico y fosfato cálcico): son los más frecuentes<br />

y la alteración metabólica más frecuente en estos pacientes<br />

es la hipercalciuria, que se suele producir por un exceso <strong>de</strong> absorción<br />

intestinal <strong>de</strong> calcio o por aumento <strong>de</strong> la reabsorción tubular. La hipercalciuria<br />

pue<strong>de</strong> aparecer también asociada a diversas enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

como la acidosis tubular renal distal, el hiperparatiroidismo, la enfermedad<br />

<strong>de</strong> Cushing, la administración <strong>de</strong> furosemida o aumento <strong>de</strong> la resorción<br />

ósea. Otras alteraciones metabólicas favorecedoras <strong>de</strong> la formación<br />

<strong>de</strong> litiasis cálcica son: hiperuricosuria, cistinuria, hiperoxaluria<br />

(primaria o asociada a alteraciones digestivas con malabsorción <strong>de</strong><br />

ácidos grasos), la hipocitraturia o fibrosis quística.<br />

• Cálculos <strong>de</strong> estruvita (fosfato amónico magnésico): son secundarios<br />

a infecciones urinarias causadas por gérmenes productores <strong>de</strong> ureasa<br />

(Proteus, y en menor medida, Klebsiella, Serratia, E. coli o Pseudomonas).<br />

Más frecuentes en pacientes con disfunción vesical neurógena.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!