11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

117<br />

La teoría feminista, como señ<strong>al</strong>a V<strong>al</strong>lespín y como pretendemos retomar aquí, no<br />

intenta rechazar “el impulso emancipador ilustrado”, 17 sino hacer notar que éste tiene f<strong>al</strong>las que<br />

deben corregirse para evitar ciertos tipos de opresión y marginación.<br />

Vamos a intentar verlo desde la crítica de <strong>Ir</strong>is Marion Young 18 , quien, entendiendo la<br />

justicia como las condiciones institucion<strong>al</strong>es necesarias para el desarrollo y ejercicio de las<br />

capacidades individu<strong>al</strong>es y la comunicación y la cooperación colectiva, señ<strong>al</strong>a a la opresión<br />

como una de las formas fundament<strong>al</strong>es de injusticia; y agrega que, en este sentido, se entiende<br />

por opresión las desventajas e injusticias que sufren <strong>al</strong>gunas personas con motivo de la práctica<br />

cotidiana en una sociedad. Se refiere a limitaciones sistemáticas que, basadas en normas poco<br />

cuestionadas, en hábitos y símbolos institucion<strong>al</strong>es, son impuestas a cierto tipo de grupos de<br />

manera estructur<strong>al</strong>. Esto es lo primero sobre lo que llama la atención pues muchas veces se<br />

suele pensar en la opresión sólo como actos tiránicos del grupo dominante sobre otro, o la<br />

colonización de otro grupo, pero lo cierto es que también en sociedades supuestamente<br />

democráticas existen diversos tipos de opresión de una forma estructur<strong>al</strong> <strong>al</strong> darse impedimentos<br />

sistemáticos: normas, hábitos y símbolos poco cuestionados que como consecuencia perjudican<br />

a ciertos sectores de la sociedad. Esto implica que no necesariamente existe un grupo opresor<br />

que directa y conscientemente oprime a otro; se trata más bien de relaciones entre grupos en esta<br />

opresión estructur<strong>al</strong>.<br />

McLaren afirma que “la diferencia no es una obviedad cultur<strong>al</strong>” sino que “las<br />

diferencias son construcciones históricas y cultur<strong>al</strong>es” y esto debe tomarse en consideración<br />

porque si no, muchas veces se encuentran políticas que en aras del multicultur<strong>al</strong>ismo lo que<br />

hacen es “mantener intactas formas de racismo institucion<strong>al</strong>izado.” Para McLaren, según su<br />

postura de multicultur<strong>al</strong>ismo crítico “las representaciones son el resultado de las luchas soci<strong>al</strong>es<br />

sobre los significantes y sus significados” y de esa misma manera las diferencias en una cultura<br />

no son sólo diferencias form<strong>al</strong>es sino también políticas. Por ello se debe cuestionar también “el<br />

significado transformado en orden soci<strong>al</strong>” y preguntarnos por la forma en que llegó a ese<br />

estatus: “En lugar de darnos por satisfechos con borrar el privilegio de las ideologías opresivas<br />

que han sido natur<strong>al</strong>izadas en la cultura dominante, [...] la praxis multicultur<strong>al</strong>ista crítica<br />

pretende revisar los aspectos hegemónicos existentes.” 19<br />

17 VALLESPÍN, Fernando, “Igu<strong>al</strong>dad y diferencia”, op. cit. p. 26<br />

18 YOUNG, <strong>Ir</strong>is Marion, Justice and the politics of difference, Princeton, Princeton University Press,<br />

1990, pp. 39-41<br />

19 MCLAREN, Peter, Pedagogía crítica y cultura depredadora, trad. de Pilar Pineda Herrero, Barcelona,<br />

Paidós, 1997, pp. 160-161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!