11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

229<br />

hablara el español. 216 Los gobiernos de la revolución marcaron su visión del Estado-nación en<br />

diversos elementos de la cultura nacion<strong>al</strong>. Al buscar un sustento, una base tradicion<strong>al</strong> para el<br />

Estado-nación, se volvió a llegar a la época prehispánica a la que se utilizó de nuevo como<br />

legitimación y se retomaron <strong>al</strong>gunos elementos indígenas del presente “de fácil atractivo: la vida<br />

bucólica del campesino, las artesanías populares, el folclor. En la música, en la danza, en la<br />

literatura y las artes plásticas, la temática de lo indio proporcionó los elementos para configurar<br />

una vasta corriente nacion<strong>al</strong>ista bajo el patrocinio gubernament<strong>al</strong>.” 217<br />

Durante años se hicieron estudios acerca de las zonas rur<strong>al</strong>es –y por ende, de las<br />

indígenas— que se quedaban en términos de folclor, y por años las tradiciones rur<strong>al</strong>es –e<br />

indígenas— fueron secuestradas por un Estado revolucionario populista que ignoraba la vasta<br />

dinámica sociopolítica de estas comunidades o pueblos. Esto sucedía <strong>al</strong> mismo tiempo que el<br />

mismo Estado perpetuaba “nociones de una cultura rur<strong>al</strong> singular auténtica, presentada<br />

habitu<strong>al</strong>mente como el repositorio de la identidad y la virtud nacion<strong>al</strong>es.” 218<br />

Según Stavenhagen, la generación que surgió de la revolución ya no buscaba en otros su<br />

identidad sino que se finaba en su propia re<strong>al</strong>idad. Cita como ejemplo de lo anterior <strong>al</strong><br />

importante antropólogo mexicano Alfonso Caso, quien opinaba que para s<strong>al</strong>var <strong>al</strong> país era<br />

necesario volver la vista a las costumbres y tradiciones mexicanas y que, en consecuencia, ya no<br />

deberían negar <strong>al</strong> indígena que antes negaron otras generaciones. 219 Con Manuel Gamio –y su<br />

libro Forjando patria publicado en 1916— se trazaron los cimientos del indigenismo 220 como<br />

ideología política que ha marcado el proceder gubernament<strong>al</strong> mexicano casi hasta nuestros días.<br />

El indigenismo, aunque ha variado y actu<strong>al</strong>izado sus postulados teóricos, en el fondo ha<br />

conservado el proyecto planteado por los no indios para la integración de los indios a la nación.<br />

Este proyecto se concretiza en una serie de planes integr<strong>al</strong>es que incluyen, entre otros,<br />

desarrollo económico, educación, s<strong>al</strong>ud, y organización política; todo hacia la conversión a la<br />

cultura occident<strong>al</strong>. 221<br />

216 HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas<br />

en Oaxaca, op. cit., p. 18<br />

217 BONFIL, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, op. cit., p. 89<br />

218 JOSEPH, Gilbert M. y NUGENT, Daniel, “Cultura popular y formación del Estado en el México<br />

revolucionario,” op. cit., p. 43<br />

219 STAVENHAGEN, Rodolfo, (coord.), Derecho indígena y Derechos Humanos en América Latina, op.<br />

cit., p. 40<br />

220 El antropólogo mexicano Rodolfo Stavenhagen define indigenismo como “[e]l conjunto de ideas y<br />

actividades concretas que re<strong>al</strong>izan los estados latinoamericanos en relación con las poblaciones<br />

indígenas”. STAVENHAGEN, Rodolfo, (coord.), Derecho indígena y Derechos Humanos en América<br />

Latina, op. cit., p. 40<br />

221 BONFIL BATALLA, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, op. cit., pp. 170-176

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!