11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

444<br />

motivó que muchos otros se <strong>al</strong>ejaran del CNI”; y aunque todavía funcionan sectores region<strong>al</strong>es<br />

del mismo, 94 gran parte de las luchas y resistencias se llevan de forma aislada. 95<br />

A pesar de todo, López Bárcenas destaca como cu<strong>al</strong>idades de CNI: primero, el no estar<br />

constituido como una organización vertic<strong>al</strong>, corporativa y clientelar; y segundo, seguir teniendo<br />

como programa de lucha la defensa de los Acuerdos de San Andrés.. Opina que estas dos<br />

características le dan autoridad mor<strong>al</strong> y que “[n]o esta m<strong>al</strong> que siga cerca del EZLN, como<br />

nació, pero sería muy s<strong>al</strong>udable que no subordinara sus decisiones a las de aquellos sino que las<br />

negociara en una gran <strong>al</strong>ianza, concientes de la natur<strong>al</strong>eza armada de unos y civil de otros, y por<br />

lo tanto diversos en sus modos de conseguir sus objetivos, aunque en muchos casos<br />

coincidan.” 96<br />

7.1.2. La propuesta del CNI<br />

El CNI en sus congresos ha emitido una serie de Declaraciones. Podríamos decir que la<br />

más destacada de ellas es la de octubre de 1996 llamada Nunca más un México sin nosotros. Lo<br />

que en esta declaración se demandaba era el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés pero<br />

sin olvidar demandas pendientes que no se lograron incluir en dichos acuerdos. 97<br />

Para poder seguir con un orden temático, hemos acomodado los planteamientos de CNI<br />

(así como los del resto de las organizaciones indígenas que an<strong>al</strong>izaremos más adelante), en el<br />

marco del derecho a la igu<strong>al</strong>dad y el derecho a la diferencia, así como los derechos de los<br />

pueblos como derechos colectivos de representación y libre determinación.<br />

94 El sector de CNI que aparentemente funciona mejor es el region<strong>al</strong> ampliado del Centro Pacífico, que<br />

por cierto llevó a cabo su reunión ampliada en marzo de 2003 en un municipio amuzgo del estado de<br />

Guerrero que en 2002 proclamó su autonomía. A esta reunión llegaron 309 delegados de 17 pueblos<br />

indígenas además de organizaciones indígenas y civiles de todo el país, incluyendo a ANIPA, y<br />

nuevamente volvieron a s<strong>al</strong>ir sus posiciones encontradas, en las que ANIPA señ<strong>al</strong>a a CNI que no<br />

representa a todo el movimiento indígena nacion<strong>al</strong> y le critica que reivindique una postura zapatista y el<br />

CNI le critica a ANIPA que <strong>al</strong>gunos de sus miembros estén como funcionarios de los gobiernos estat<strong>al</strong>es<br />

y feder<strong>al</strong>es y sea una organización política con presupuesto del Instituto Feder<strong>al</strong> Elector<strong>al</strong>. A pesar de<br />

todo, se lograron <strong>al</strong>gunos acuerdos como: la decisión de re<strong>al</strong>izar t<strong>al</strong>leres de diagnóstico region<strong>al</strong>es para<br />

an<strong>al</strong>izar la situación de los pueblos y comunidades; condicionar la aceptación de cu<strong>al</strong>quier reforma leg<strong>al</strong><br />

<strong>al</strong> reconocimiento constitucion<strong>al</strong> de los Acuerdos de San Andrés, y en cambio, fomentar acciones loc<strong>al</strong>es<br />

hacia autonomías a nivel loc<strong>al</strong>, municip<strong>al</strong> y region<strong>al</strong>, fomentar sus propios sistemas de justicia<br />

comunitarios, coordinar resistencias a nivel nacion<strong>al</strong> y fort<strong>al</strong>ecer la relación entre las autoridades<br />

tradicion<strong>al</strong>es y la asamblea comunitaria (Ojarasca, México, núm. 72, abril 2003)<br />

95 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”, op.<br />

cit., p. 28<br />

96 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”, op.<br />

cit., pp. 28-29<br />

97 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!