11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

247<br />

En la década de los setenta se empezó a gestar un movimiento crítico de <strong>al</strong>gunos<br />

científicos soci<strong>al</strong>es. Comenzaron a darse estudios interdisciplinarios entre la etnografía, la<br />

historia y las ciencias soci<strong>al</strong>es sobre los movimientos indígenas con un criterio marxista de<br />

lucha de clases. 303 Florescano considera que el concepto de lucha de clases se convirtió en “una<br />

clave mágica para esclarecer toda suerte de casos y problemas” que más que un método de<br />

investigación; se convirtió en un dogma que impidió el verdadero análisis de los mensajes y<br />

símbolos de los movimientos indígenas. 304<br />

A fin<strong>al</strong>es de 1940 el gener<strong>al</strong> Manuel Ávila Camacho llegó a la presidencia de México.<br />

Su gobierno restó continuidad <strong>al</strong> gobierno de Cárdenas y modificó o simplemente relegó las<br />

reformas políticas del anterior gobierno. Ávila Camacho impulsó una nueva política de<br />

desarrollo. 305<br />

Las políticas gubernament<strong>al</strong>es a partir de Ávila Camacho, se enfocaron en dar mucho<br />

apoyo a la iniciativa privada. Comenzó a darse así un tipo de política “desarrollista”. 306 Se<br />

dieron también nuevas relaciones de dependencia. La política mexicana comenzó a depender<br />

más del capit<strong>al</strong>ismo internacion<strong>al</strong>. 307 Para la imposición de la nueva política de la unidad<br />

nacion<strong>al</strong>, el gobierno se v<strong>al</strong>ió de <strong>al</strong>ianzas entre el estado y las organizaciones populares que<br />

había legado el gobierno de Lázaro Cárdenas.<br />

En 1946 el PRM se convirtió en el Partido Revolucionario Institucion<strong>al</strong> (PRI) 308 con<br />

menores modificaciones que las que se dieron con el cambio de PNR a PRM, pues ya se habían<br />

establecido las bases corporativas que tanto servirían <strong>al</strong> partido. El PRI siguió siendo utilizado<br />

para organizar a las masas promoviendo y afianzando la conciliación de clases. El control se<br />

impuso con base en una “ficción populista de un gobierno y de un Estado que proceden de un<br />

partido que es enteramente popular, distinguible justamente por los ‘sectores’ que lo integran<br />

(agrario, obrero y popular), y que se deben a ese partido.” 309 Esta organización política logró<br />

dominar a los órganos de representación. Así, el PRI decidía “los contenidos de las normas y el<br />

303 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación, Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., pp. 423-424<br />

304 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación, Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 424<br />

305 FIGUEROA, Alejandro, “Los que hablan fuerte. Desarrollo de la sociedad yaqui”, op. cit., p. 125<br />

306 FIGUEROA, Alejandro, “Los que hablan fuerte. Desarrollo de la sociedad yaqui”, op. cit., p. 126<br />

307 Por ejemplo, a través de préstamos del Fondo Monetario Internacion<strong>al</strong> y el Banco Internacion<strong>al</strong> de<br />

Reconstrucción y Fomento que aparecieron en el país en 1944. Ver FIGUEROA, Alejandro, “Los que<br />

hablan fuerte. Desarrollo de la sociedad yaqui”, op. cit., p. 126<br />

308 Nombre que permanece actu<strong>al</strong>mente<br />

309 CÓRDOVA, Arn<strong>al</strong>do, La formación del poder político en México, op. cit., pp. 40-41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!