11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

556<br />

planos las unidades deslindadas aparecían con los nombres de los pueblos, indicando la<br />

autoridad corporativa de los gobiernos de los pueblos sobre esas áreas.” 525<br />

Todo esto merece ser destacado pues tiene mucho que ver con los planteamientos<br />

actu<strong>al</strong>es de los pueblos y organizaciones indígenas. Esta política fue bien recibida, ya que<br />

según las autoridades yaquis “[a] partir de Lázaro Cárdenas se instauró una nueva paz, basada<br />

sobre un dictamen presidenci<strong>al</strong> [...]; las nuevas luchas se orientaron hacia la concretización re<strong>al</strong><br />

y definitiva de esa Resolución Presidenci<strong>al</strong>.” 526<br />

An<strong>al</strong>izando lo que nos parece la otra cara de la moneda, se puede comentar que, como<br />

parte de las políticas públicas que siguieron a estos reconocimientos, los miembros del gobierno<br />

cardenista, por impulso de su presidente, abrieron un internado de educación indígena para los y<br />

las jóvenes yaquis, 527 instituyeron una ceremonia anu<strong>al</strong> para homenajear a Tetabiate, famoso<br />

guerrillero yaqui y publicaron información acerca de la cultura yaqui. Como se había<br />

mencionado en el capítulo de antecedentes históricos de este trabajo, 528 también en esa época se<br />

creó a nivel feder<strong>al</strong> el Departamento de Asuntos Indígenas para encargarse de investigar sobre<br />

las necesidades de los indígenas con la intención de implementar programas para ayudarlos a<br />

elevar su nivel de vida.<br />

A los tres años de abierto el internado, los <strong>al</strong>umnos dejaron de asistir, y fin<strong>al</strong>mente fue<br />

abandonado. Tampoco siguieron la institución del homenaje a Tetabiate, ni se llevaron a cabo<br />

políticas de acuerdo con la información recabada por el Departamento de Asuntos Indígenas.<br />

Todas estas instituciones y proyectos fracasaron fundament<strong>al</strong>mente –en opinión de Spicer—<br />

debido a que “no fueron completamente elaborados en discusión con los yaquis y por lo tanto<br />

no surgían de lo que los yaquis consideraban en ese momento sus necesidades más urgentes.” 529<br />

Lamentablemente, a partir del cardenismo y sobre todo después del mismo, el gobierno<br />

empezó a intervenir –a través de diversas instituciones gubernament<strong>al</strong>es que iban desde el<br />

Banco Nacion<strong>al</strong> de Crédito Rur<strong>al</strong>, la Secretaría de Ganadería, la Secretaría de Agricultura y<br />

Recursos Hidráulicos, hasta la Secretaría de Educación Pública— en los procesos productivos<br />

de la tribu. 530 Este proceso, según Alejandro Figueroa, “se concretizó en una nueva forma de<br />

525 SPICER, Edward H., Los Yaquis. Historia de una cultura, op. cit., p. 337<br />

526 AUTORIDADES YAQUIS, Plan Integr<strong>al</strong> de Desarrollo de la Tribu Yaqui 1983, p. 25<br />

527 En la obra de Fabila se habla extensamente acerca de este internado; FABILA, Alfonso, Las Tribus<br />

Yaquis de Sonora. Su cultura y anhelada autodeterminación, op. cit., pp. 284-298<br />

528 Ver capítulo 4.6.1.<br />

529 SPICER, Edward H., Los Yaquis. Historia de una cultura, op. cit., p. 338<br />

530 En principio, la labor de todas estas instituciones era la “asistencia técnica”, que fue la vía para que las<br />

decisiones importantes no las tomara la Tribu sino miembros del gobierno.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!