11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

595<br />

a los pueblos indígenas en muchos casos tuvieron un gran déficit de implementación y en<br />

muchos otros fueron una máscara que encubrió esa dominación. Lo cierto es que después de<br />

todo este tiempo nos encontramos hoy con unos pueblos indígenas en situación de franca<br />

desventaja, y padeciendo diversas formas de opresión.<br />

El indigenismo ha mostrado distintas caras: en la colonia se dio la segregación, en la<br />

independencia la asimilación, en el Estado moderno la asimilación, en el México de la<br />

revolución, la postura de la integración. Después de la revolución se han dado distintas formas<br />

de integración, desde el patern<strong>al</strong>ismo asistenci<strong>al</strong>ista hasta la postura del apoyo a la producción.<br />

Nos encontramos hoy con una postura gubernament<strong>al</strong> de discurso plur<strong>al</strong>ista pero de práctica<br />

integracionista. En cuanto a las posturas críticas, mientras en el pasado primaban visiones que<br />

entendían la situación de los indígenas a partir de nociones de raíz marxista como la lucha de<br />

clases y la explotación económica, nos encontramos actu<strong>al</strong>mente con una generación de<br />

multicultur<strong>al</strong>istas, que abogan por el reconocimiento de las colectividades indígenas como<br />

sujetos de derecho y por el derecho de libre determinación de los pueblos a través de la<br />

autonomía, y que critica la concepción clasista o economicista de los indígenas. La tendencia<br />

que se ha perfilado apunta cada vez más hacia la posibilidad de que los indígenas sean<br />

autogestores de su porvenir. Antes se hablaba de su desarrollo económico y soci<strong>al</strong>, hoy de su<br />

empoderamiento en todos los sentidos, tomando en consideración su propia cosmovisión e<br />

identidad cultur<strong>al</strong>.<br />

XX. Entender la situación actu<strong>al</strong> de los pueblos indígenas en México debe partir de<br />

entender el lastre arrastrado desde hace años y de comprender que en este lastre se encuentra<br />

incluida tanto la noción que aún hoy se tiene de lo que es o debe ser el Estado-nación, así como<br />

de la noción que se tiene de lo indígena. Aún hoy prev<strong>al</strong>ece en México una noción de Estadonación<br />

homogéneo que no da cuenta de la diversidad cultur<strong>al</strong> y una noción de los indígenas<br />

como seres inferiores a los que hay que atender. Esto no es de extrañar si tomamos en<br />

consideración que toda la clase política y quienes tienen el poder de decisión fueron educados<br />

con las nociones elaboradas décadas atrás, que no dan cuenta de la diversidad cultur<strong>al</strong> y que no<br />

han variado mayormente a través de los años. Las nociones hegemónicas tanto del Estadonación<br />

como de los indígenas influyen considerablemente y marcan la pauta de la forma como<br />

se legisla, de la interpretación que se hace de la legislación, y de las políticas públicas que se<br />

implementen respecto a los indígenas. Todo ello redunda, fin<strong>al</strong>mente, en la posibilidad de que<br />

los pueblos indígenas y sus miembros puedan gozar y ejercer efectivamente sus derechos en<br />

igu<strong>al</strong>dad de condiciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!