11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

577<br />

Sonora presentaron una propuesta ante el Congreso del Estado para que se emita un decreto que<br />

establezca con claridad la distribución de los fondos públicos en sus comunidades.” 612 El<br />

<strong>documento</strong> lo entregaron los yaquis a los coordinadores parlamentarios en la Cámara de<br />

Diputados de Sonora. En la misma nota periodística se menciona que el gobernador tradicion<strong>al</strong><br />

de Tórim “manifestó que el princip<strong>al</strong> objetivo es garantizar la autonomía de las poblaciones para<br />

decidir sobre la forma en que se deben ejercer [los recursos], en base a las prioridades.”<br />

También recordó este gobernador que la forma en que se destinan las partidas ha ocasionado<br />

problemas de divisionismo en sus pueblos. 613<br />

Hilario Molina expresa que los yaquis no son “reacios a la modernidad, como<br />

frecuentemente dicen los no indios, sino que nos cuidamos de dicha modernidad para que no<br />

afecte nuestros territorios y visión del mundo.” Muchas veces la integridad de sus territorios ha<br />

sido amenazada y a menudo la amenaza “ha venido escondida detrás de la p<strong>al</strong>abra ‘desarrollo’”<br />

pero los yaquis han impulsado por su cuenta programas de desarrollo region<strong>al</strong>. 614<br />

En el Plan Estratégico de Desarrollo de la Tribu Yaqui 2001-2006 expresan que “[e]n<br />

la experiencia de los esfuerzos del Pueblo Yaqui para avanzar en la autodeterminación no solo<br />

de nuestro gobierno, sino en la orientación del desarrollo, nos hemos enfrentado a un marco<br />

jurídico y un modelo económico que niega la plur<strong>al</strong>idad sociocultur<strong>al</strong> que dificulta el acceso a<br />

los Servicios del Estado.” 615<br />

Expresan que “[l]a situación de la Tribu Yaqui, [...], tiene que ver con la f<strong>al</strong>ta de<br />

disponibilidad de recursos que se señ<strong>al</strong>an, para trabar en el desarrollo del potenci<strong>al</strong> del medio<br />

físico natur<strong>al</strong> y la oportunidad de ampliar nuestra capacidad de autogestión.” En razón de esto<br />

es que proponen en su plan “la concertación form<strong>al</strong> antes de la participación directa<br />

institucion<strong>al</strong>” en sus comunidades y también proponen la confluencia de las Autoridades<br />

Tradicion<strong>al</strong>es. 616<br />

Asimismo, en este <strong>documento</strong> establecen como objetivo gener<strong>al</strong>:<br />

612 PALAFOX GALINDO, Juan, “Piden indígenas ley para regular la distribución de recursos”, Periódico<br />

Cambio, Región Noroeste, martes 28 de mayo de 2002<br />

613 Según esta nota, “[e]l <strong>documento</strong> que establece la propuesta de utilizar el Fondo Solidaridad para el<br />

Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Sonora, es firmado por las tribus Mayo, Yaqui, Pima, Juarijío,<br />

Kikapú, Kukapá, O’dham, Seri y miembros de tribus migrantes.” PALAFOX GALINDO, Juan, “Piden<br />

indígenas ley para regular la distribución de recursos”, cit.<br />

614 MOLINA, Hilario, “Autonomías históricas: autonomía yaqui”, op. cit., pp. 105-106<br />

615 Plan estratégico de desarrollo de la Tribu Yaqui 2001-2006, cit., pp. 6-7<br />

616 Plan estratégico de desarrollo de la Tribu Yaqui 2001-2006, cit., p. 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!