11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

611<br />

cultur<strong>al</strong>, en espacios más amplios <strong>al</strong> exterior de la comunidad mixe, como parte del movimiento<br />

indígena. Es decir, les interesa tanto el trabajo en la construcción de sus propios proyectos como<br />

en la elaboración de reclamos y propuestas. Estos últimos los han articulado en los ámbitos<br />

region<strong>al</strong>, estat<strong>al</strong>, nacion<strong>al</strong> e internacion<strong>al</strong>.<br />

SER como organización, además del apoyo que ha dado a CNI y <strong>al</strong> proyecto de reforma<br />

de la COCOPA, cuenta con sus propios <strong>documento</strong>s con reclamos y propuestas bastante<br />

trabajados, donde tratan derechos como el reconocimiento como pueblos, el derecho a la<br />

diferencia, a la libre determinación mediante la autonomía, a las tierras y territorios, <strong>al</strong><br />

reconocimiento de los sistemas jurídicos propios, <strong>al</strong> desarrollo desde una óptica propia –y en<br />

gener<strong>al</strong> a la construcción de un nuevo tipo de Estado y una nueva relación entre el Estado y los<br />

pueblos indígenas.<br />

Concluimos que es de particular interés para ellos el reconocimiento de que conforman<br />

un pueblo y de que su cultura indígena es relevante en para ellos. De ahí, reivindican el derecho<br />

a la diferencia, a mantenerse como culturas diferenciadas y con sus propios modos de vida, sin<br />

excluir la necesidad del respeto por el derecho a no ser discriminados.<br />

Respecto del derecho a la libre determinación podemos decir que SER coincide con los<br />

zapatistas, así como con CNI y ANIPA en que reivindican la autonomía como forma de ejercer<br />

la libre determinación, y también en que no buscan separarse del Estado mexicano.<br />

Encontramos que plantean el ejercicio de la autonomía en los ámbitos económico, político,<br />

jurídico, educativo y cultur<strong>al</strong> y el reconocimiento autonómico en tres niveles –comunitario,<br />

municip<strong>al</strong> y region<strong>al</strong>— de entre los cu<strong>al</strong>es los sujetos indígenas puedan optar según sus<br />

particulares circunstancias.<br />

Aunque en SER encuentran ventajas en la autonomía region<strong>al</strong> –ventajas t<strong>al</strong>es como el<br />

manejo de presupuestos relativamente <strong>al</strong>tos, planes de desarrollo más <strong>completo</strong>s y mayor peso<br />

político— les parece que los mixes no asumen como propia la posibilidad de una autonomía de<br />

este tipo, además de que encuentran dificultades en su implementación. Por el contrario, para<br />

los mixes, según SER, encuentran en su experiencia cotidiana la identidad comunitaria a la que<br />

le dan prioridad, además de que piensan que el proceso autonómico debe construirse de abajo<br />

hacia arriba. De ahí que aunque el ejercicio autonómico que proponen es distinto <strong>al</strong> del resto de<br />

las organizaciones an<strong>al</strong>izadas, coinciden con aquéllas en que la legislación mexicana debe<br />

contener un modelo autonómico amplio y flexible de modo que cada colectivo indígena pueda<br />

optar por el que más se ajuste a su situación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!