11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

383<br />

Muchas de las veces, se re<strong>al</strong>izan sólo para darle un toque cosmético de legitimidad pero no se<br />

plantea re<strong>al</strong>mente tomar en consideración lo que los indígenas puedan opinar.<br />

En segundo lugar, después de siglos de dominación, explotación, engaño, extorsión y<br />

corrupción, se ha generado un gran nivel de rechazo y desconfianza por parte de los indígenas<br />

hacia todo lo que tenga que ver con el gobierno. También se han generado entre estos pueblos y<br />

comunidades ciertos “líderes” o personas cercanas <strong>al</strong> gobierno que más que representar a sus<br />

comunidades o pueblos, se han convertido en clientes de los agentes gubernament<strong>al</strong>es en turno,<br />

de t<strong>al</strong> manera que en las reuniones convocadas por agencias gubernament<strong>al</strong>es, éstas personas<br />

van y dicen lo que consideran que el gobierno quiere oír, pero no lo que la comunidad o pueblo<br />

en cuestión opina. También es común que las reuniones de consulta convocadas por el gobierno<br />

tengan un muy bajo quórum, consecuencia de la desconfianza y rechazo de los indígenas. Los<br />

espacios vacíos que quedan suelen ocuparse por los tradicion<strong>al</strong>es “clientes” del gobierno. Por<br />

todo lo anterior, muchas de las consultas re<strong>al</strong>izadas por el gobierno, incluso aquéllas<br />

convocadas y organizadas de buena fe, distan mucho de haber logrado el objetivo que<br />

proclaman.<br />

Por último, no existe un mecanismo leg<strong>al</strong> por el cu<strong>al</strong> se tomen efectivamente en<br />

consideración las propuestas vertidas en las consultas, ni se establece cómo éstas deben de ser<br />

interpretadas. Tampoco existe un mecanismo para hacer que el gobierno rinda cuentas acerca<br />

de lo anterior. 192<br />

Por otro lado y hablando del poder legislativo, la COCOPA, como entidad compuesta<br />

por diputados y senadores, es un órgano que va cambiando sus integrantes. La última<br />

conformación de la COCOPA para el momento en que se re<strong>al</strong>izaba este trabajo se dio en abril<br />

de 2004. Una vez conformada ésta se reunieron con el Secretario de Gobernación y el<br />

Comisionado para la Paz en Chiapas para demandarle que el gobierno feder<strong>al</strong> re<strong>al</strong>ice mayores<br />

esfuerzos para reanudar el diálogo, distender los conflictos y responder a las demandas soci<strong>al</strong>es<br />

en Chiapas. Es de destacar que esta Comisión se conformó varios meses después de que entró<br />

en funciones la legislatura. 193 y que además de reuniones de este tipo no se tiene conocimiento<br />

de ninguna otra labor relevante.<br />

192 Quizás podría parecer que estos det<strong>al</strong>les no son relevantes, pero los casos que tenemos hoy en día<br />

muestran que muchas de las consultas no se re<strong>al</strong>izan adecuadamente, con los interlocutores adecuados, es<br />

decir, quienes verdaderamente son autoridades o representantes de las comunidades indígena, aceptados<br />

por consenso; también que las opiniones vertidas en las consultas son interpretadas discrecion<strong>al</strong>mente por<br />

los agentes gubernament<strong>al</strong>es.<br />

193 URRUTIA, Alonso, “Demanda Cocopa mayor esfuerzo del gobierno para reanudar diálogo de paz”,<br />

Periódico La Jornada, México, Sección Política, jueves 22 de abril de 2004

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!