11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

426<br />

De una parte de lo que fue el Consejo se formó la Coordinadora Nacion<strong>al</strong> de Pueblos<br />

Indígenas, que llevó las mismas siglas que su predecesor (CNPI) y que posteriormente se<br />

incorporó a la Coordinadora Nacion<strong>al</strong> “Plan de Ay<strong>al</strong>a” (CNPA). 20<br />

En 1977 se fundó la Asociación Nacion<strong>al</strong> de Profesionistas Indígenas Bilingües, A. C.<br />

(ANPIBAC) con el resp<strong>al</strong>do del gobierno que buscaba con ella la aculturación de los pueblos<br />

indígenas y su integración 21 a la cultura nacion<strong>al</strong>. 22 La asociación la integraron maestros<br />

bilingües de los diversos pueblos indígenas y llegó a tener hasta veinte mil integrantes. 23 La<br />

ANPIBAC defendía derechos comunitarios (t<strong>al</strong>es como la educación bilingüe y bicultur<strong>al</strong>) 24<br />

ante la Secretaría de Educación Pública; sin embargo, fueron incorporando también reclamos<br />

políticos y derechos agrarios. Esto llevó a la asociación a una fragmentación. López Bárcenas<br />

comenta que unos la abandonaron, otros se quedaron con los cargos públicos que el gobierno les<br />

proporcionó. 25<br />

Al decir de Hernández Díaz, lo importante a destacar es que la lucha de la ANPIBAC la<br />

fueron concibiendo como parte de un movimiento más grande: luchaban contra la posición de<br />

dominación que implicaba su categorización como indios, denunciaban la destrucción de sus<br />

comunidades a causa del capit<strong>al</strong>ismo, y buscaban tener un lugar en los espacios de decisión<br />

política pero manteniendo su identidad cultur<strong>al</strong> y particular forma de vida. 26<br />

A fin<strong>al</strong>es de los ochenta, Stavenhagen hablaba de tres tipos de organizaciones indígenas<br />

en América Latina según sus actividades: el primero de ellos es sindic<strong>al</strong> en el que utilizan<br />

reivindicaciones étnicas pero que tienen como eje la mejoría de condiciones económicas,<br />

labor<strong>al</strong>es y de negociación, como el que tenía en México la ANPIBAC. El segundo tipo de<br />

organización es federativo, con “reivindicaciones glob<strong>al</strong>es o interconectadas” pero estrictamente<br />

étnicas, que se dedican a la movilización de comunidades con un programa integr<strong>al</strong> de<br />

20 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”, op.<br />

cit., pp. 7-8<br />

21 El término “integración” lo utilizamos en el sentido que se describió anteriormente en este trabajo. Ver<br />

Capítulo 2.2. de este trabajo<br />

22 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”, op.<br />

cit., p. 8; PEREZ-RUIZ, Maya Lorena, “Pueblos indígenas, movimientos soci<strong>al</strong>es y lucha por la<br />

democracia”, op. cit., p. 366<br />

23 HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas<br />

en Oaxaca, op. cit., p. 29<br />

24 HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas<br />

en Oaxaca, op. cit., p. 29<br />

25 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”, op.<br />

cit., p. 8; PEREZ-RUIZ, Maya Lorena, “Pueblos indígenas, movimientos soci<strong>al</strong>es y lucha por la<br />

democracia”, op. cit., p. 366<br />

26 HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas<br />

en Oaxaca, op. cit., p. 30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!