11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

244<br />

Este sistema fue impuesto tanto a obreros y campesinos como a patronos pues ninguno<br />

de los movimientos que les representaban eran independientes. Los patronos y dirigentes<br />

obreros y campesinos podían quedar conformes con las <strong>al</strong>ianzas; no así, sin embargo, los<br />

campesinos y obreros. Ante ellos, la imposición del poder presidenci<strong>al</strong> fue autoritaria en una<br />

operación sobre la marcha como resultado de un hecho: “el presidente lo podía todo.” Podía<br />

conceder o quitar tierras, impulsar o no industrias, etc. Para evitar la posible oposición <strong>al</strong><br />

gobierno, además, existía siempre la posibilidad de efectuar las reformas soci<strong>al</strong>es que eran<br />

llevadas a cabo en diverso grado en cada período presidenci<strong>al</strong>. Era la manera del gobierno de<br />

tener siempre el control sobre los grupos, como el árbitro, en una relación patern<strong>al</strong>ista en la que<br />

generaba una mezcla de admiración y temor hacia el presidente. 288<br />

La política de la omnipotencia del Ejecutivo dejó a las masas incapaces de trascender el<br />

marco político institucion<strong>al</strong>. Además, las <strong>al</strong>ternativas de cambio eran desprestigiadas de<br />

inmediato <strong>al</strong> ser confrontadas con el poderío presidenci<strong>al</strong> y los grupos institucion<strong>al</strong>izados que él<br />

manejaba. Así, el poder institucion<strong>al</strong> se convirtió en autoritario. 289<br />

A pesar de que el régimen político mexicano era populista, tenía fuertes rasgos clasistas<br />

porque promovió de manera importante los intereses de la clase capit<strong>al</strong>ista. El Estado reconoció<br />

e hizo suyas las aspiraciones de las masas pero también las limitó. Por el otro lado, también<br />

impuso a los empresarios ciertas políticas en favor de las masas y forjó un poderío económico<br />

propio en el sector público. Todo esto, con la fin<strong>al</strong>idad de hacer <strong>al</strong> país capit<strong>al</strong>ista y moderno. 290<br />

Lo importante para nosotros es entender que, en todo este contexto, la propia gestión de los<br />

pueblos indígenas que reivindicaban su propia cultura e identidad era prácticamente imposible,<br />

nada podían hacer fuera de los tentáculos controladores del Estado.<br />

Los presidentes que siguieron a Cárdenas, como son Ávila Camacho y Miguel Alemán,<br />

otorgaron una gran importancia a la industri<strong>al</strong>ización. Parece que esto marcó una ruptura entre<br />

Cárdenas y sus sucesores. Sin embargo, tanto Cárdenas como los demás presidentes<br />

coincidieron en el mismo propósito que era el desarrollo nacion<strong>al</strong>. Cárdenas lo hizo mediante la<br />

creación de condiciones para el desarrollo de la industri<strong>al</strong>ización, y los demás presidentes <strong>al</strong><br />

hacer de la industria el princip<strong>al</strong> medio de promoción del desarrollo. A partir de ellos se<br />

identificó a las reformas soci<strong>al</strong>es con la industri<strong>al</strong>ización pues se consideró a esta como el<br />

medio para la transformación soci<strong>al</strong>. De ahí, el beneficio a la clase capit<strong>al</strong>ista. 291<br />

288 CÓRDOVA, Arn<strong>al</strong>do, La formación del poder político en México, op. cit., pp. 58-59<br />

289 CÓRDOVA, Arn<strong>al</strong>do, La formación del poder político en México, op. cit., pp. 60-61<br />

290 CÓRDOVA, Arn<strong>al</strong>do, La formación del poder político en México, op. cit., p. 62<br />

291 CÓRDOVA, Arn<strong>al</strong>do, La formación del poder político en México, op. cit., p. 66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!