11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

414<br />

Otros dos casos paradigmáticos que se pueden mencionar son: el de dos líderes<br />

rarámuris (tarahumaras) encarcelados y el de la Policía Comunitaria de Guerrero. El caso de los<br />

rarámuris es denunciado por Amnistía Internacion<strong>al</strong>:<br />

“El 29 de marzo del 2003, agentes de la Policía Judici<strong>al</strong> del Estado (PJE)<br />

detuvieron sin orden judici<strong>al</strong> a Isidro B<strong>al</strong>denegro López, de 37 años, dirigente<br />

indígena tarahumara (o rarámuri), y a Hermenegildo Rivas Carrillo (conocido también<br />

como Domingo Rivas Carrillo), de 22, de la comunidad de Coloradas de la Virgen, en<br />

el municipio de Guad<strong>al</strong>upe y C<strong>al</strong>vo, estado de Chihuahua. Se ha acusado a ambos de<br />

posesión ileg<strong>al</strong> de armas de uso exclusivo del ejército. Isidro B<strong>al</strong>denegro fue acusado<br />

también de posesión de marihuana. En la actu<strong>al</strong>idad están recluidos en la prisión<br />

feder<strong>al</strong> de Chihuahua, pendientes del resultado del juicio.<br />

Basándose en la información recibida, Amnistía Internacion<strong>al</strong> cree que se los<br />

ha detenido de un modo arbitrario y acusado con pruebas f<strong>al</strong>sificadas. Según ambos<br />

hombres, que son miembros destacados de su comunidad y de organizaciones loc<strong>al</strong>es<br />

de derechos humanos, su detención se debe <strong>al</strong> papel que han desempeñado en la larga<br />

lucha de la comunidad indígena rarámuri de Coloradas de la Virgen para proteger sus<br />

derechos y detener la t<strong>al</strong>a descontrolada de árboles en zonas forest<strong>al</strong>es. Según <strong>al</strong>gunos<br />

informes, se escogió en particular a Isidro B<strong>al</strong>denegro por su destacado papel en esta<br />

campaña pacífica y por sus actividades legítimas como miembro de Fuerza Ambient<strong>al</strong>,<br />

grupo ecologista de Chihuahua.” 300<br />

La policía comunitaria es un proyecto autonómico formado por diferentes pueblos<br />

indígenas en el sureste del estado de Guerrero y es una mezcla de formas de organización<br />

novedosas y tradicion<strong>al</strong>es en las comunidades. La misma policía comunitaria explica esta<br />

organización:<br />

“A principios de los años 90, los habitantes de la región de la Costa Chica y<br />

Montaña de Guerrero vimos cómo un grupo de m<strong>al</strong>eantes se empezaba a apoderar de<br />

la voluntad de la población, así como de su economía, [...] comenzaron a dañar<br />

nuestros más profundos sentimientos y mor<strong>al</strong>; hombres, esposas, hermanos, padres,<br />

hijos o abuelos, vimos cómo eran ultrajadas las mujeres de la región, sin importar la<br />

edad [...]. Lo que hizo intransitables los caminos a cu<strong>al</strong>quier hora del día y mucho más<br />

en la noche.<br />

No sirvieron las múltiples quejas y denuncias ante los órganos de procuración<br />

de justicia. Es más, parecía que existía contubernio entre as<strong>al</strong>tantes y autoridades [...].<br />

300 Amnistía Internacion<strong>al</strong>, Sección Mexicana, Presos de conciencia: Isidro B<strong>al</strong>denegro López y<br />

Hermenegildo Rivas Carrillo, ecologistas indígenas, México, viernes 19 de diciembre del 2003,<br />

http://www.amnistia.org.mx/modules.phpname=News&file=article&sid=189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!