11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

454<br />

Margarito Ruiz comenta que a diferencia de otras organizaciones que son<br />

antipartidistas, ellos han decidido re<strong>al</strong>izar <strong>al</strong>ianzas políticas para poder tener diputados indios en<br />

el Congreso de la Unión. En un principio re<strong>al</strong>izaron esta <strong>al</strong>ianza con el PRD que aceptó llevar<br />

un miembro de la Asamblea como diputado. 134<br />

A favor de las asambleas, Díaz-Polanco y Sánchez expresan que estas fueron “el primer<br />

ensayo de autorreflexión indígena, independiente y sin interferencia de los aparatos indigenistas<br />

del Estado, encaminado a definir un proyecto político propio. Podía considerarse incompleta, e<br />

incluso ser objetada parci<strong>al</strong> o tot<strong>al</strong>mente, pero debía admitirse que la propuesta no era la<br />

ocurrencia del proverbi<strong>al</strong> comité de burócratas, sino el fruto de un trabajo intenso de<br />

argumentación y debate democrático entre indígenas que tenía escasos precedentes.” 135<br />

Para López Bárcenas, la ANIPA tiene el mérito de “haber introducido en el país la<br />

discusión sobre la pertinencia de reconocer la autonomía de los pueblos indígenas como<br />

demanda centr<strong>al</strong>.” Sin embargo, también encuentra en ella problemas: en primer lugar, porque<br />

su proyecto de autonomía parece “no haber entendido que dada la dispersión geográfica de los<br />

pueblos indígenas de México la autonomía region<strong>al</strong> no podía ser el único modelo de autonomía”<br />

y porque “seguir insistiendo en ello implica tratar de imponer modelos que no surgen de las<br />

bases sino de otros lados.” En segundo lugar, López Bárcenas encuentra en la ANIPA, como<br />

movimiento indígena, que “sigue siendo una organización vertic<strong>al</strong> con poca participación de las<br />

bases en la toma de decisiones.” Por último, critica el hecho de que por un lado, en su discurso<br />

“sigue reivindicando su programa de lucha origin<strong>al</strong>, mientras en la práctica lo ha abandonado<br />

para ocupar cargos dentro de un gobierno panista, cuyo signo político es la derecha, lo que ha<br />

significado que se ponga a instrument<strong>al</strong>izar políticas gubernament<strong>al</strong>es contrarias a las que<br />

pregona.” 136<br />

La ANIPA, en una declaración emitida en diciembre de 2001 dijo, entre otras cosas, que<br />

ratificaban su “compromiso de seguir luchando por la libre determinación y autonomía de los<br />

pueblos indígenas de México” expresado en su propuesta de Iniciativa de Ley para la Creación<br />

de las Regiones Autónomas Pluriétnicas”; que en su momento habían aportado propuestas de su<br />

iniciativa a los Diálogos de San Andrés pero de ellas se habían retomado muy poco 137 y por eso<br />

134 RUIZ HERNÁNDEZ, Margarito, “La Asamblea Nacion<strong>al</strong> Indígena Plur<strong>al</strong> por la Autonomía (ANIPA).<br />

Proceso de construcción de una propuesta legislativa autonómica nacion<strong>al</strong>”, op. cit., p. 48<br />

135 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit, p. 102. Cursivas en el origin<strong>al</strong><br />

136 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”, op.<br />

cit., p. 13<br />

137 En un artículo publicado por las fechas en que se estaban firmando los Acuerdos de San Andrés,<br />

Héctor Díaz-Polanco hace un minucioso análisis de los <strong>documento</strong>s que estaban por convertirse en los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!