11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

254<br />

4.7. Fin<strong>al</strong>es del siglo XX<br />

En este apartado seguiremos con el repaso histórico de la situación de los indígenas en<br />

el Estado mexicano, ahora en las dos últimas dos décadas del siglo XX. Esta última división<br />

tempor<strong>al</strong> la hemos basado en que a partir d la década de 1980 se dio un nuevo giro en las<br />

políticas públicas a partir de la introducción de ideas neoliber<strong>al</strong>es en la clase política, y del<br />

poder cada vez mayor de las agencias económicas y del mercado. La presente etapa de estudio<br />

termina con el año de 1993 pues consideramos que el 1º de enero de 1994, fecha del<br />

levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacion<strong>al</strong> (EZLN), ha marcado un hito en la<br />

historia reciente de México a partir del cu<strong>al</strong> cambió la situación de los pueblos indígenas a<br />

nuevas posiciones con la que nos encontramos en la actu<strong>al</strong>idad. Eso será materia de los<br />

próximos capítulos.<br />

En gran parte del extenso período posrevolucionario “la ideología de la revolución –<br />

igu<strong>al</strong>itaria, nacion<strong>al</strong>ista, populista— “ha tenido <strong>al</strong>guna influencia en las demandas populares.<br />

Así puede ser que los grupos en el poder hayan tenido que “asumir la imagen ide<strong>al</strong>izada que<br />

presenta[ban] a sus subordinados.” Sin embargo, ya para la década de 1980 fue notoria “la<br />

brecha entre los preceptos revolucionarios y la práctica re<strong>al</strong> (que no ten[ía] nada de nuevo), sino<br />

también –o quizás más aún— el abierto abandono de muchos de esos principios. Mientras que<br />

los anteriores regímenes habían respetado los símbolos aún cuando transformaban sus prácticas,<br />

los gobiernos de la década de los ochenta empezaron a desmontarlos.” 345<br />

Como señ<strong>al</strong>a Hernández-Díaz “[e]l nacion<strong>al</strong>ismo mestizo, que durante ocho décadas<br />

proporcionó los contenidos a las políticas del Estado, en la última década se ha transformado<br />

para dar paso a una propuesta que no ve a Estados Unidos como una amenaza, sino por el<br />

contrario, argumenta que el fort<strong>al</strong>ecimiento de los vínculos con la potencia mundi<strong>al</strong> significa la<br />

seguridad del porvenir.” Por otro lado, la ideología educativa también se ha ido separando del<br />

modelo antes ideado por Vasconcelos. Las políticas educativas se <strong>al</strong>ejan del ide<strong>al</strong> nacion<strong>al</strong>ista<br />

de la “raza de bronce” para acercarse a otros modelos, como el estadounidense, <strong>al</strong> tiempo que la<br />

sociedad civil ha ido reconociéndose en una sociedad plur<strong>al</strong>. 346<br />

En estos cambios de posturas la visión acerca de los indígenas es de “pobres, pequeños<br />

y desorganizados productores” y justifica la situación de los pueblos indígenas en su<br />

345 KNIGHT, Alan, “Armas y arcos en el paisaje revolucionario mexicano,” op. cit., pp. 98-99<br />

346 HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas<br />

en Oaxaca, op. cit., p. 35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!