11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

239<br />

volvió la fuerza más importante del país y 263 sustituyó las organizaciones caciquiles por las<br />

grandes agrupaciones de masas.<br />

El Poder Ejecutivo se fue fort<strong>al</strong>eciendo como única vía para desarrollar el país evitando<br />

enfrentamientos y la posibilidad de una revolución soci<strong>al</strong>. Con el fort<strong>al</strong>ecimiento del Ejecutivo,<br />

el Estado mexicano se convirtió en un híbrido: ni completamente democrático ni completamente<br />

dictatori<strong>al</strong>; elementos de ambos tipos de regímenes se combinaron de forma origin<strong>al</strong>, con base<br />

en la integración, dirigida políticamente, de gran parte de los sectores de la población. 264 El<br />

presidenci<strong>al</strong>ismo y el caudillismo se dan como etapas de un mismo proceso; coincidieron en<br />

<strong>al</strong>gunos momentos pero eran diferentes: el caudillo era mas propio de sociedades tradicion<strong>al</strong>es y<br />

el presidenci<strong>al</strong>ismo se presenta en movimientos soci<strong>al</strong>es de modernización y occident<strong>al</strong>ización.<br />

El presidenci<strong>al</strong>ismo se impone mediante la lucha contra el caudillismo. En la década de los<br />

años veinte todos los estados de la república eran gobernados por caudillos o caciques<br />

region<strong>al</strong>es con sus grupos armados. Todavía a principios de los treinta el caciquismo tenía<br />

mucho poderío. 265 Frente a estos poderes loc<strong>al</strong>es se encontraban los pueblos indígenas, en<br />

muchos casos como víctimas de abusos y despojos por parte de personajes que, <strong>al</strong> tener un<br />

enorme poder loc<strong>al</strong>, gozaban de impunidad. También se encontraban frente a un<br />

presidenci<strong>al</strong>ismo que buscaba controlar desde el centro y que luchaba por homogeneizar a la<br />

población.<br />

No existe un consenso entre los historiadores acerca de la participación campesina o<br />

indígena en la revolución 266 pero se puede decir que tanto las protestas como las revueltas<br />

derivaron de la propia experiencia de comunidades que veían seriamente amenazada su<br />

existencia como comunidades de cultura en diversos ámbitos económicos, políticos, soci<strong>al</strong>es y<br />

cultur<strong>al</strong>es. Este riesgo provenía sobre todo de parte de la “clase terrateniente expansionista<br />

(incluyendo a <strong>al</strong>gunos pequeños rancheros y caciques lo mismo que a grandes latifundistas).” 267<br />

263 CÓRDOVA, Arn<strong>al</strong>do, La formación del poder político en México, op.cit., pp. 35-38<br />

264 CÓRDOVA, Arn<strong>al</strong>do, La formación del poder político en México, op. cit., p. 45<br />

265 CÓRDOVA, Arn<strong>al</strong>do, La formación del poder político en México, op. cit., pp. 48-50<br />

266 JOSEPH, Gilbert M. Y NUGENT, Daniel, “Cultura popular y formación del Estado en el México<br />

revolucionario,” op. cit., p. 43<br />

267 KNIGHT, Alan, “Armas y arcos en el paisaje revolucionario mexicano,” op. cit., pp. 67-68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!