11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

228<br />

un nacion<strong>al</strong>ismo que diferenciara a México del resto de las naciones. La segunda impulsó una<br />

franca tendencia hacia la modernización económica. Se enfrentaron el movimiento loc<strong>al</strong>ista y<br />

popular, que reivindicaba los derechos agrarios y territori<strong>al</strong>es, lidereado por Villa y Zapata, y el<br />

movimiento liber<strong>al</strong> con un proyecto de Estado-nación homogéneo que promovían Madero y<br />

Carranza. 211<br />

Para Sayer el “paso del sentimiento revolucionario, inarticulado y latente” a un proyecto<br />

político es resultado de un proceso en el que “intelectu<strong>al</strong>es en posiciones de poder” traducen y<br />

tot<strong>al</strong>izan <strong>al</strong>go que, “según ellos atribuyen, está ya <strong>al</strong>lí como vox populi.” 212<br />

Para Hernández-Díaz la revolución marca un parteaguas en la formación de la identidad<br />

nacion<strong>al</strong>, pues antes de ella el proyecto de identidad nacion<strong>al</strong> estaba basado en el nacion<strong>al</strong>ismo<br />

criollo y después de ella, aunque no se le abandonó del todo y continuó latente, sí se inició un<br />

énfasis mayor en “la población mestiza como modelo sobre el cu<strong>al</strong> el Estado-nación mexicano<br />

debería ser construido.” 213 Y es que para 1910 la población mestiza contaba ya con el 43% de la<br />

población y había superado ya a la indígena, que representaba un 37%. La raza cósmica 214<br />

propuesta por José Vasconcelos era ahora la representación de la identidad mexicana e<br />

implicaba la asimilación del indígena, que debía ser mezclado con el resto de la población e<br />

hispanizado y a partir de ahí surgiría una identidad nueva y única que sería la identidad<br />

nacion<strong>al</strong>. Esta nueva identidad debía ser hispano-parlante y por lo tanto habría que nombrar <strong>al</strong><br />

castellano lengua nacion<strong>al</strong>, en detrimento de las demás y también debía tener la herencia<br />

cultur<strong>al</strong> hispana y la religión católica. Esta última ayudaría a que los indios dejaran de serlo. 215<br />

Los intelectu<strong>al</strong>es de esta época veían en el mestizo la esencia de lo mexicano y el<br />

sustento de la unidad raci<strong>al</strong>, cultur<strong>al</strong> y lingüística. La influencia de <strong>al</strong>gunos de estos<br />

intelectu<strong>al</strong>es fue importante porque muchos de ellos también formaban parte de la capa política<br />

gobernante y la mayoría de ellos opinaba que era necesaria una cultura común y homogénea que<br />

211 Ver VILLORO, Luis, Estado plur<strong>al</strong>, plur<strong>al</strong>idad de culturas, op. cit. p.45<br />

212 SAYER, Derek, “Formas cotidianas de formación del estado: <strong>al</strong>gunos comentarios disidentes acerca<br />

de la ‘hegemonía’”, op. cit., p. 232<br />

213 HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas<br />

en Oaxaca, México, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Miguel Ángel Porrúa, 2001, p. 17<br />

214 Término acuñado por Vasconcelos para designar <strong>al</strong> mestizo. Este mestizo profesa el catolicismo, habla<br />

castellano y tiene cultura hispana y latina. Se presentaba princip<strong>al</strong>mente en oposición a la profesión del<br />

protestantismo, el habla inglesa y la cultura anglosajona, que representaba una mayor amenaza en<br />

aquéllas épocas. Ver HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las<br />

organizaciones indígenas en Oaxaca, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Miguel Angel<br />

Porrúa Grupo Editori<strong>al</strong>, México, 2001, p. 18<br />

215 HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas<br />

en Oaxaca, op. cit., 2001, p. 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!