11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

518<br />

que luego se transformó en el Comité de Defensa de Recursos Natur<strong>al</strong>es de la Zona Mixe<br />

(CODREMI). 363<br />

En CODREMI participaron 18 municipios de la región mixe pero les interesaba poder<br />

constituir una agrupación con más consolidación y que tuviera mayor cobertura, por eso terminó<br />

sus actividades en 1983 y se impulsó una organización formada por las comunidades. Un año<br />

después nació la Asamblea de Autoridades Mixes (ASAM) que se definió como “un espacio<br />

apartidista constituido por autoridades municip<strong>al</strong>es para reivindicar <strong>al</strong> pueblo mixe, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que<br />

para contribuir <strong>al</strong> fort<strong>al</strong>ecimiento de la identidad cultur<strong>al</strong>, mediante una educación indígena<br />

surgida desde la propia organización”, que quedó constituida en 1985. 364<br />

La ASAM tenía como intención agrupar a toda la región mixe pero su trabajo se centró<br />

sobre todo en la región Mixe Alta. No obstante, en la ASAM participaban todas las<br />

comunidades de la región y no tenía un representante ni dirigente pues trabajaban de forma<br />

colegiada todas las autoridades mixes respetando la libre determinación de las comunidades. En<br />

esta Asamblea buscaban la unidad del pueblo mixe como punto de partida para la resolución de<br />

sus demás problemas y buscaban lograr una planeación integr<strong>al</strong> de la vida mixe incluyendo los<br />

aspectos de cultura, educación, derechos, y servicios públicos. 365<br />

El gobierno del estado de Oaxaca no vio con buenos ojos la autonomía con la que<br />

funcionaba la ASAM y formó otra organización que se llamó Unión Liber<strong>al</strong> de Ayuntamientos<br />

que no era más que otro “instrumento corporativo del PRI” que dependía de la Confederación<br />

Nacion<strong>al</strong> Campesina (CNC) pero que si logró debilitar a la ASAM debido princip<strong>al</strong>mente a que<br />

el gobierno manejaba los fondos destinados a los ayuntamientos municip<strong>al</strong>es de acuerdo a<br />

trabajos coordinados desde el gobierno feder<strong>al</strong> con el gobierno estat<strong>al</strong> y los gobiernos<br />

municip<strong>al</strong>es. Todo esto hizo que los proyectos de ASAM se tuvieran que can<strong>al</strong>izar a través de<br />

instituciones feder<strong>al</strong>es como el INI con el problema de que el INI se pasaba por <strong>al</strong>to a la ASAM<br />

como asociación de comunidades. 366<br />

363 HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas<br />

en Oaxaca, op. cit., pp. 176-178; REGINO, Adelfo, “El Pueblo Mixe, espejo de una re<strong>al</strong>idad paradójica:<br />

la lógica de imposición externa y la esperanza por la autonomía”, op. cit, p. 10<br />

364 HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas<br />

en Oaxaca, op. cit., pp. 178-179<br />

365 HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas<br />

en Oaxaca, op. cit., pp. 178-180; REGINO, Adelfo, “El Pueblo Mixe, espejo de una re<strong>al</strong>idad paradójica:<br />

la lógica de imposición externa y la esperanza por la autonomía”, op. cit., p. 10<br />

366 HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas<br />

en Oaxaca, op. cit., pp. 180-181; REGINO, Adelfo, “El Pueblo Mixe, espejo de una re<strong>al</strong>idad paradójica:<br />

la lógica de imposición externa y la esperanza por la autonomía”, op. cit., p. 12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!