11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

615<br />

que la cuestión de la representatividad es un problema que se da en todos los ámbitos: region<strong>al</strong>,<br />

estat<strong>al</strong>, nacion<strong>al</strong> e incluso internacion<strong>al</strong>. Otro asunto a tomar en consideración respecto de la<br />

representatividad es que las sociedades indígenas tradicion<strong>al</strong>mente deciden por medio de<br />

asambleas comunitarias y no es habitu<strong>al</strong> la figura del representante, de t<strong>al</strong> forma que se debe ser<br />

muy cauteloso con la capacidad que se pueda atribuir <strong>al</strong> representante indígena. Lo ide<strong>al</strong> será,<br />

como han hecho, por ejemplo los zapatistas, pasar por un procedimiento de consulta, y en su<br />

caso, aprobación por parte de las comunidades, de las decisiones que pudieran tomarse en<br />

espacios de discusión donde se encuentran los representantes.<br />

De los movimientos indígenas an<strong>al</strong>izados, todos reivindican <strong>al</strong>guna forma de<br />

autonomía: existen <strong>al</strong>gunas organizaciones, como la yaqui, que exige recursos de los gobiernos<br />

feder<strong>al</strong> y estat<strong>al</strong> (partiendo de que es obligación de estos gobiernos proporcionarlos) para<br />

gestionarlos ellos sin injerencias externas; y existen movimientos, como el zapatista, que del<br />

gobierno ya no quieren nada. El fenómeno zapatista ha generado nuevos poderes que se están<br />

gestionando y construyendo desde abajo y que aparecen con más legitimación que el poder<br />

feder<strong>al</strong>. En re<strong>al</strong>idad el gobierno, con su cerrazón, ha radic<strong>al</strong>izado las prácticas de hecho de<br />

autonomía indígena (por ejemplo, la de los zapatistas) y esto incluso parece haber sido<br />

beneficioso para ellos, porque <strong>al</strong> cerrarles las puertas ha favorecido el crecimiento de su propia<br />

organización interior. Así, han subsistido las autoridades genuinas fuera del aparato<br />

repetidamente corruptor del Estado.<br />

Hemos encontrado que <strong>al</strong>rededor de <strong>al</strong>gunos movimientos indígenas, pueden<br />

encontrarse ciertas tendencias <strong>al</strong> maniqueísmo y a la polarización: los buenos/los m<strong>al</strong>os.<br />

Después de siglos de opresión, no es raro encontrar posturas que re<strong>al</strong>cen desmesuradamente<br />

ciertos movimientos y organizaciones indígenas y satanicen a sus riv<strong>al</strong>es, que gener<strong>al</strong>mente han<br />

decidido entrar en tratos con el gobierno. Sin embargo, en <strong>al</strong>gunos casos la situación es más<br />

compleja de lo que parece, y no es infrecuente que encontremos como adversarios a dos grupos,<br />

ambos indígenas, que simplemente han optado por estrategias diferentes en la búsqueda por<br />

hacer efectivas sus reivindicaciones. No tomar esto en cuenta es tener una visión simplista del<br />

problema, que poco ayuda para un análisis adecuado de la situación.<br />

XXXIX. Como hemos visto, lo que se discute no son sólo los derechos de un grupo<br />

vulnerable, sino una nueva forma de Estado-nación. Esto implica cambios no sólo en la<br />

legislación, sino en la formulación e implementación de las políticas públicas. También implica<br />

importantes cambios en la manera en que se concibe <strong>al</strong> Estado mexicano y la visión<br />

predominante sobre los indígenas. Se trata de cambios en diversos espacios y disciplinas.<br />

Cambios en la educación en todos los niveles de este país, en el quehacer jurídico y político. Se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!