11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

560<br />

Sociedad Militar, donde se reunían los gobernadores. La distinción entre aguileños y poteños<br />

‘auténticos’ existía todavía en 1970, aunque ya no era tan definida como en 1940.” 542<br />

La ubicación por barrios fue una práctica común entre quienes estuvieron incorporados<br />

por la fuerza en el ejército mexicano, así, por ejemplo, también existen en Pótam el Barrio<br />

Veracruz, poblado por los que estuvieron estacionados en el estado de Veracruz, y el Barrio<br />

Mérida, poblado por los yaquis que estuvieron estacionados en el estado de Yucatán. 543 Las<br />

distinciones entre los propios habitantes según su origen (todos de origen yaqui pero de distintos<br />

pueblos), se dio también en <strong>al</strong>guna medida en todos los pueblos, donde en ocasiones se<br />

re<strong>al</strong>izaban de forma par<strong>al</strong>ela las propias ceremonias y trabajos comunitarios. 544<br />

Según Spicer, el objetivo yaqui de reconstruir los Ocho Pueblos tradicion<strong>al</strong>es “según el<br />

modelo de ‘la edad de oro’ no se <strong>al</strong>canzaba.” Existían diversas dificultades t<strong>al</strong>es como la<br />

heterogeneidad y du<strong>al</strong>idad existentes y “sólo una visión muy selectiva, enfocada en <strong>al</strong>gunas<br />

partes del todo, podía llevar a pensar que los yaquis habían <strong>al</strong>canzado su objetivo de<br />

reconstrucción cultur<strong>al</strong> completa.” No obstante, en el período entre 1920 y 1970, los yaquis<br />

<strong>al</strong>canzaron un <strong>al</strong>to grado de autonomía política efectiva. 545<br />

En gener<strong>al</strong>, la forma de organización yaqui que existió en el siglo XIX continuó<br />

existiendo en los pueblos tradicion<strong>al</strong>es y así se instituyó en los pueblos reconstruidos. El mayor<br />

cambio que hubo fue la adición de un secretario en la estructura política organizacion<strong>al</strong>. El<br />

trabajo del secretario fue predominantemente técnico, según se requería, sobre todo por los yoris<br />

que habitaban en los pueblos. También se dio un cambio en las relaciones entre yaquis y yoris<br />

pues, desde 1929, cuando se dio la ocupación militar, se establecieron en los pueblos<br />

funcionarios mexicanos: un tipo de funcionarios que fungía como juez de paz pero que asumía<br />

otras funciones. Al principio esta jurisdicción era solo para yoris e implicaba un sistema<br />

municip<strong>al</strong> du<strong>al</strong>: uno para yaquis, el otro para yoris, s<strong>al</strong>vo <strong>al</strong>gunas funciones que los yaquis<br />

requerían del segundo, como por ejemplo, permisos de migración. Posteriormente se agregó un<br />

ayudante yaqui a este funcionario que trajo como consecuencia más acercamiento del común de<br />

los yaquis ya que ahora se les hablaba en su lengua. Así, el cargo municip<strong>al</strong> yori fue ganando<br />

terreno frente a los gobernadores yaquis. 546<br />

542 SPICER, Edward H., Los Yaquis. Historia de una cultura, op. cit., p. 339<br />

543 SPICER, Edward H., Los Yaquis. Historia de una cultura, op. cit., pp. 339-341<br />

544 Spicer refiere que esto ocurrió por lo menos entre 1930 y 1964 cuando, con la apertura de nuevos<br />

can<strong>al</strong>es de riego, muchos de los descendientes de otros pueblos que radicaban, por ejemplo en Pótam,<br />

regresaron a sus pueblos origin<strong>al</strong>es. SPICER, Edward H., Los Yaquis. Historia de una cultura, op. cit., p.<br />

342<br />

545 SPICER, Edward H., Los Yaquis. Historia de una cultura, op. cit., p. 344<br />

546 SPICER, Edward H., Los Yaquis. Historia de una cultura, op. cit., pp. 344-345

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!