11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

425<br />

de respuestas es entendible que “los pueblos indios generen una diversidad de acciones<br />

colectivas”. De todo esto se puede destacar un fenómeno: los pueblos indios han optado por<br />

expresarse en forma de movimientos soci<strong>al</strong>es. 13<br />

Para relatar a grandes rasgos la formación de los actu<strong>al</strong>es movimientos indígenas,<br />

podemos partir de la década de 1970. A principios de esta década el presidente Luis Echeverría<br />

impulsó varias organizaciones indígenas. Podemos nombrar el Movimiento Nacion<strong>al</strong> Indígena<br />

(MNI), fundado en 1973 y compuesto sobretodo por profesores indígenas bilingües a quienes el<br />

Estado mexicano comenzó a considerar como representantes de sus pueblos y comunidades si a<br />

cambio legitimaban sus políticas indigenistas. 14 También se puede mencionar la creación en<br />

1975 del Congreso Nacion<strong>al</strong> de Pueblos Indígenas y del Consejo Nacion<strong>al</strong> de Pueblos Indígenas<br />

(CNPI) que se resp<strong>al</strong>daban en los llamados Consejos Supremos de los Pueblos creados<br />

corporativamente en toda la República mexicana. 15 Uno por cada etnia indígena. 16<br />

Muchos de los integrantes del Consejo notaron que la intención era favorecer la<br />

perspectiva gubernament<strong>al</strong> a través del mismo movimiento indígena. 17 Además, el gobierno<br />

consideró a estos consejos como si fueran interlocutores de los pueblos indígenas aunque no lo<br />

fueran. Todo ello contribuyó <strong>al</strong> desprestigio del consejo que fin<strong>al</strong>mente fracasó. 18 Lo anterior<br />

generó gran desconfianza entre las organizaciones y pueblos indígenas, pero logró que los<br />

pueblos y comunidades se replantearan sus estrategias y comenzaran a organizarse con<br />

autonomía del gobierno: “Comenzó a partir de ahí el ‘trabajo de hormiga’ y el fort<strong>al</strong>ecimiento<br />

de las instancias organizativas propias.” 19<br />

13 SARMIENTO SILVA, Sergio, “Procesos y movimientos soci<strong>al</strong>es en la montaña de Guerrero. Entre el<br />

corporativismo y la violencia”, op. cit., p. 245<br />

14 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”, op.<br />

cit., p. 7<br />

15 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”, op.<br />

cit., pp. 7-8<br />

16 DIETZ, Gunther, “Movimientos indígenas y ONGs en México”, Nueva Sociedad, México, núm. 164,<br />

1999, p. 46<br />

17 REGINO, Adelfo, “Los pueblos indígenas. Diversidad negada”, op. cit., pp. 4-5. Ver también LÓPEZ<br />

BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”, op. cit., p. 7<br />

18 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”, op.<br />

cit., pp. 7-8. También Maya Lorena Pérez-Ruiz relata la formación del CNPI (PEREZ-RUIZ, Maya<br />

Lorena, “Pueblos indígenas, movimientos soci<strong>al</strong>es y lucha por la democracia”, en Estado del desarrollo<br />

económico y soci<strong>al</strong> de los pueblos indígenas en México. Primer Informe, México, INI, PNUD, 2000,<br />

Tomo I, p. 366)<br />

19 REGINO, Adelfo, “Los pueblos indígenas. Diversidad negada”, op. cit., pp. 4-5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!