11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

275<br />

nacion<strong>al</strong> como excusa para prolongar su dominio sobre la sociedad y para cometer los peores<br />

vilipendios contra la población.” 39<br />

Queda como una advertencia y es claro quien es el destinatario de este mensaje: los<br />

pueblos indígenas. Aquí podemos ver claramente una concepción de Estado homogéneo que no<br />

da una verdadera cuenta de la diversidad cultur<strong>al</strong> sustentada en los pueblos indígenas y la f<strong>al</strong>sa<br />

creencia de que el reconocer derechos provenientes de la diversidad cultur<strong>al</strong> de los pueblos<br />

atenta contra la unidad de la nación. Esta postura ha sido reafirmada por muchos políticos y<br />

académicos, como veremos un poco más adelante.<br />

El segundo párrafo del artículo 2º, no obstante, reconoce expresamente la diversidad<br />

cultur<strong>al</strong> y la existencia de los pueblos indígenas: “La Nación tiene una composición<br />

pluricultur<strong>al</strong> sustentada origin<strong>al</strong>mente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden<br />

de poblaciones que habitaban en el territorio actu<strong>al</strong> del país <strong>al</strong> iniciarse la colonización y que<br />

conservan sus propias instituciones soci<strong>al</strong>es, económicas, cultur<strong>al</strong>es, y políticas, o parte de<br />

ellas.”<br />

La mención de que la nación tiene una composición pluricultur<strong>al</strong> se retomó del<br />

recientemente reformado artículo 4° constitucion<strong>al</strong>. El reconocimiento de la pluricultur<strong>al</strong>idad<br />

de la nación queda ya aquí minado y disminuido por la afirmación primera del artículo: se<br />

reconoce diversidad cultur<strong>al</strong> pero no en un sentido fuerte, en un sentido que implique que<br />

existen diversos pueblos o comunidades de cultura con todo lo que esto conlleva.<br />

José Ramón Cossío lo interpreta de esta manera: “Actu<strong>al</strong>mente, este último enunciado<br />

[refiriéndose <strong>al</strong> que señ<strong>al</strong>a la composición pluricultur<strong>al</strong> sustentada originariamente en sus<br />

pueblos indígenas](ahora como parte inici<strong>al</strong> del segundo párrafo del artículo 2°) debe ser<br />

comprendido a la luz de la unicidad e invisibilidad de la Nación, lo que significa que la<br />

mencionada composición pluricultur<strong>al</strong> no podrá ser entendida de forma externa o antagónica a<br />

la Nación, sino como expresión de ella.” 40 En este sentido, lo que unos y otros entiendan como<br />

antagónico a la Nación, puede ser muy diferente y aquí se corre el riesgo de que se asimile<br />

unidad a homogeneidad y que se vea las particulares formas de organización soci<strong>al</strong> como<br />

antagónicas <strong>al</strong> Estado.<br />

39 CARBONELL, Miguel, Problemas constitucion<strong>al</strong>es del multicultur<strong>al</strong>ismo, México, Fundap, Colegio de<br />

Secretarios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Comisión Estat<strong>al</strong> de Derechos Humanos de<br />

Querétaro, 2002, Colección Derecho, Administración y Política, pp. 91-92<br />

40 COSSÍO, José Ramón, “La reforma constitucion<strong>al</strong> en materia indígena”, Documento de Trabajo Núm.<br />

21, México, Departamento Académico de Derecho, ITAM, 10 de septiembre de 2001, s/n de p.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!