11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

554<br />

ofrecen cifras entre 7.000 y 15.000 personas, entre hombres, mujeres, niños y niñas, que fueron<br />

enviadas <strong>al</strong> sureste del país a trabajar en un régimen de esclavitud. 514 Muchos de ellos también<br />

murieron en el camino dadas las inhumanas condiciones en las que se les trasladó. 515 La<br />

mayoría de los deportados se <strong>al</strong>istaron después en la revolución o regresaron caminando a su<br />

tierra. 516 La revolución tampoco cambió la dinámica entre gobierno feder<strong>al</strong> y la Tribu Yaqui:<br />

“Los grupos insurrectos [revolucionarios] de la entidad prometieron dar solución a sus<br />

demandas [yaquis]. Sin embargo, <strong>al</strong> triunfo del movimiento se olvidaron de todo y retomaron la<br />

política de explotación económica del v<strong>al</strong>le del Yaqui, que había iniciado durante el Porfiriato.<br />

La diferencia era que ahora los beneficios eran para la nueva élite que se había formado bajo la<br />

sombra de la revolución.” 517 El Gener<strong>al</strong> Obregón había ofrecido restituirles su territorio y<br />

libertad perdidas si se unían a sus tropas revolucionarias y a ellas se unieron los yaquis; sin<br />

embargo, Obregón opinó después que las pretensiones yaquis eran “inadmisibles” y canceló su<br />

oferta. Comenzaron de nuevo las guerras. 518<br />

Con el gobierno de Plutarco Elías C<strong>al</strong>les, en los años veinte, también estuvieron en<br />

guerra, se les despojó nuevamente de su territorio y se concedieron terrenos a particulares. Esto<br />

originó que en 1927 se diera inicio a otra importante lucha armada: “Hasta hoy día existen<br />

abuelitos que nos cuentan sus testimonios sobre esta guerra de exterminio del gobierno<br />

mexicano en contra de los yaquis; guerra que incluyó bombardeo con aviones a nuestras<br />

comunidades y una heroica resistencia de nuestros guerreros y militares” 519<br />

Cuentan <strong>al</strong>gunas autoridades yaquis que estando como presidente Lázaro Cárdenas, el<br />

gobernador yaqui Ignacio Lucero escribió <strong>al</strong> presidente y pidió, entre otras cosas “que los<br />

terrenos que nos fueron quitados en épocas pasadas por los hombres ambiciosos, que nos sean<br />

devueltos de una manera definitiva para el progreso de la Tribu Yaqui.” 520<br />

514 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación, Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 413-414<br />

515 HERNÁNDEZ SILVA, Héctor, Insurgencia y autonomía. Historia de los pueblos yaquis: 1821-1910,<br />

op. cit., pp. 135-138<br />

516 HERNÁNDEZ SILVA, Héctor, Insurgencia y autonomía. Historia de los pueblos yaquis: 1821-1910,<br />

op. cit., p. 145; MOLINA, Hilario, “Autonomías históricas: autonomía yaqui”, op. cit., p. 107-108<br />

517 HERNÁNDEZ SILVA, Héctor, Insurgencia y autonomía. Historia de los pueblos yaquis: 1821-1910,<br />

op.cit., p. 145<br />

518 FABILA, Alfonso, Las Tribus Yaquis de Sonora. Su cultura y anhelada autodeterminación, op. cit.,<br />

pp. 117-118<br />

519 MOLINA, Hilario, “Autonomías históricas: autonomía yaqui”, op. cit., p. 108<br />

520 AUTORIDADES YAQUIS, Plan Integr<strong>al</strong> de Desarrollo de la Tribu Yaqui 1983, p. 27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!