11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

19<br />

de Lucas, 16 proviene del intercambio y de la comunicación de la colectividad, tanto en su<br />

interior como con en el exterior. No podemos hablar de que exista una cultura pura que se<br />

encuentre aislada, y por otro lado, el hecho de que se reciban influencias del exterior no implica<br />

que se ha perdido la identidad propia de una cultura y también preferimos en ese sentido hablar<br />

de relaciones 17 más que de conocimientos o creencias.<br />

Peter McLaren, desde su postura (que define como multicultur<strong>al</strong>ismo crítico o de<br />

resistencia) rechaza también ver a la cultura como “no conflictiva, armoniosa y consensu<strong>al</strong>”. 18<br />

Joaquín Herrera también nos llama la atención en el sentido de que no existen formas cultur<strong>al</strong>es<br />

puras y que nuestras producciones cultur<strong>al</strong>es “son ficciones que aplicamos <strong>al</strong> proceso de<br />

construcción soci<strong>al</strong> de la re<strong>al</strong>idad”. Ahora bien, lo anterior, no significa que se degrade”su<br />

natur<strong>al</strong>eza de instrumentos, de técnicas adecuadas para llevar a la práctica nuestra concepción<br />

de la sociedad.” Sin embargo, sí nos demuestra que “todas estas construcciones están<br />

determinadas por la historia y por la labor interpretativa de la humanidad.” Así, Herrera<br />

entiende por cultura la “m<strong>al</strong>la compleja de significados, símbolos y formas de conocimiento que<br />

constituyen la matriz, el trasfondo de la conciencia y de la acción.” 19<br />

Por todo lo anterior, retomamos la definición de Luis Villoro pues es la que nos parece<br />

más adecuada para el tema que nos ocupa:<br />

“Una cultura no es un objeto entre otros, sino un conjunto de relaciones<br />

posibles entre ciertos sujetos y su mundo circundante. Está constituida por creencias<br />

comunes a una colectividad de hombres y mujeres; v<strong>al</strong>oraciones compartidas por<br />

ellos; formas de vida semejantes; comportamientos, costumbres y reglas de conducta<br />

parecidos. No son exactamente igu<strong>al</strong>es en todos los sujetos pero presentan rasgos de<br />

familia semejantes; son intersubjetivos. Esas disposiciones dan lugar a un mundo<br />

propio constituido por una red de objetos [...], de estructuras de relación conforme a<br />

16 DE LUCAS, Javier, “¿Elogio de Babel Sobre las dificultades del Derecho frente <strong>al</strong> proyecto<br />

intercultur<strong>al</strong>”, op. cit., p. 24<br />

17 Peter McLaren enfatiza que “los signos y las significaciones son esenci<strong>al</strong>mente inestables y cambiantes<br />

y pueden ser fijados sólo tempor<strong>al</strong>mente, dependiendo de cómo son articulados en particulares luchas<br />

discursivas e históricas” y por eso es importante tener en cuenta que muchas de las representaciones<br />

soci<strong>al</strong>es de la identidad son generadas a partir de una determinada estructura impuesta por el grupo<br />

dominante (MCLAREN, Peter, Pedagogía crítica y cultura depredadora, trad. de Pilar Pineda Herrero,<br />

Barcelona, Paidós, 1997, p. 155)<br />

18 MCLAREN, Peter, Pedagogía crítica y cultura depredadora, op. cit., p. 155<br />

19 HERRERA FLORES, Joaquín, “Hacia una visión compleja de los derechos humanos”, en HERRERA<br />

FLORES, Joaquín, (ed.), El vuelo de Anteo. Derechos humanos y crítica de la razón liber<strong>al</strong>, Bilbao,<br />

Desclée de Brower, 2000, Colección P<strong>al</strong>impsesto. Derechos Humanos y Desarrollo, pp. 20-21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!