11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

570<br />

7.4.4.1. Derecho de igu<strong>al</strong>dad y derecho a la diferencia<br />

Hilario Molina escribe que “a lo largo de cinco siglos de intentos de dominio del blanco,<br />

los yaquis seguimos con nuestra ancestr<strong>al</strong> encomienda: seguir existiendo como grupo y seguir<br />

compartiendo con todos los mexicanos nuestra historia común como país.” 587<br />

Molina explica que su voluntad de mantenerse como yaquis “es <strong>al</strong>go que está muy<br />

fuerte en el corazón y el pensamiento de [su] gente, incluyendo los jóvenes y los niños”; 588 pero<br />

menciona que tampoco pueden ignorar las dificultades que enfrentan, como por ejemplo la<br />

“pérdida de v<strong>al</strong>ores yaquis en los jóvenes que asisten a la escuela” y esto se da precisamente<br />

porque, aún cuando se trate de educación bilingüe, la educación que se imparte en las escuelas –<br />

que, no olvidemos, son parte del sistema de Educación Pública a nivel feder<strong>al</strong> y estat<strong>al</strong>— tiene<br />

la tendencia a desvirtuar lo que son los v<strong>al</strong>ores yaquis. 589<br />

Para Molina “los yaquis [son] una tribu-nación que sabe muy bien de dónde viene y<br />

sabe muy bien a dónde va. Es por eso que los yaquis [se han] resistido a la introducción de<br />

cambios o innovaciones que no sean controladas por [ellos] mismos.” 590<br />

En las últimas décadas, uno de los reclamos más fuertes del pueblo yaqui se ha dado<br />

contra las políticas del gobierno loc<strong>al</strong>, que parecían encaminadas a dividirlos. De esto tenemos<br />

varios ejemplos: En una carta publicada en abril de 1979 en el periódico El Imparci<strong>al</strong>, de<br />

Sonora, y dirigida <strong>al</strong> Presidente de la República –en ese entonces José López Portillo—, <strong>al</strong><br />

Secretario de Gobernación, <strong>al</strong> Procurador Gener<strong>al</strong> de la República, <strong>al</strong> Gobernador del Estado de<br />

Sonora y <strong>al</strong> Procurador Gener<strong>al</strong> de Justicia del Estado de Sonora, enérgicamente expresan:<br />

“La Tribu Yaqui se dirige a ustedes para protestar de la manera más enérgica,<br />

por los hechos gravísimos de provocación de que hemos venido siendo víctimas y que<br />

a la fecha constituyen extremo peligro para nuestra existencia como grupo étnico así<br />

como para nuestra seguridad person<strong>al</strong> y de nuestras familias.<br />

Nos referimos <strong>al</strong> infame delito perpetrado los días 19, 20 y 21 del presente<br />

mes por el grupo gangsteril comandado por el sedicente “Gobernador Tradicion<strong>al</strong> de<br />

la Tribu Yaqui” Antonio Molina Rip<strong>al</strong>do quien abusa del reconocimiento que sin tener<br />

facultades para ello le extendió el C. Gobernador del Estado en 1978 y Ernesto Cota<br />

587 MOLINA, Hilario, “Autonomías históricas: autonomía yaqui”, op. cit., p. 103<br />

588 MOLINA, Hilario, “Autonomías históricas: autonomía yaqui”, op. cit., p. 104<br />

589 MOLINA, Hilario, “Autonomías históricas: autonomía yaqui”, op. cit., p. 114<br />

590 MOLINA, Hilario, “Autonomías históricas: autonomía yaqui”, op. cit., p. 118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!