11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

409<br />

emigrantes a los centros urbanos. Ello se debe también a la f<strong>al</strong>ta –desde hace muchas<br />

décadas– de una política efectiva de apoyo a la economía campesina.<br />

Las luchas campesinas por la tierra y sus recursos se agudizan por las<br />

ambigüedades existentes en torno a los derechos y títulos agrarios; desacuerdos en<br />

cuanto a límites entre ejidos, comunidades y pequeñas propiedades; conflictos por el<br />

uso de recursos colectivos como bosques y aguas; invasiones y ocupaciones ileg<strong>al</strong>es<br />

de predios y terrenos comun<strong>al</strong>es por parte de madereros, ganaderos o agricultores<br />

privados; acumulación de propiedades en manos de caciques loc<strong>al</strong>es, etcétera. La<br />

defensa de la tierra conduce con frecuencia a enfrentamientos con otros campesinos, o<br />

con propietarios privados, autoridades públicas y a veces con las fuerzas del orden<br />

(policías y militares)”. 286<br />

Por parte de los indígenas, también los proyectos glob<strong>al</strong>es del gobierno feder<strong>al</strong> con las<br />

empresas trasnacion<strong>al</strong>es son claramente percibidos como un peligro para su subsistencia: La<br />

Confederación Nacion<strong>al</strong> Campesina (CNC) “se pronunció contra el Área de Libre Comercio de<br />

las Américas y del Plan Puebla-Panamá, 287 pues, según dicen, con ellos se “pretende saquear los<br />

286 Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “Derechos de los<br />

pueblos indígenas,” cit., p. 154<br />

287 Según la página web de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Plan Puebla-Panamá (PPP) es<br />

“un instrumento de cooperación que busca integrar a la región mesoamericana, coordinando esfuerzos y<br />

acciones de los siete países de Centroamérica y los nueve estados que integran la región Sur Sureste de<br />

México, en la perspectiva de promover el desarrollo integr<strong>al</strong>, así como la integración en aquellos temas<br />

que hagan posible que de manera conjunta se creen bienes públicos region<strong>al</strong>es con el fin de elevar la<br />

c<strong>al</strong>idad de vida de los habitantes.” (“¿Qué es el Plan Puebla-Panamá, Plan Puebla-Panamá,<br />

http://ppp.sre.gob.mx/) Este plan se re<strong>al</strong>iza, según la SRE, para “elevar la c<strong>al</strong>idad de vida de la población<br />

en la región y lograr con ello un desarrollo equilibrado, soci<strong>al</strong>mente incluyente, territori<strong>al</strong>mente ordenado<br />

y económicamente sustentable y sostenible [sic]” (“¿Para qué”, Plan Puebla-Panamá,<br />

http://ppp.sre.gob.mx/).<br />

En la Declaración Conjunta que da origen a este plan se expresa que “[c]onvencidos de que la<br />

conectividad y afinidad entre la Estrategia de Transformación y Modernización de Centroamérica en el<br />

Siglo XXI, con la Estrategia de Desarrollo para el Sur-Sureste de México confluyen en áreas de interés<br />

común que hacen necesaria y conveniente la elaboración de un proyecto conjunto para la promoción del<br />

desarrollo mesoamericano”. Se establece aquí que el Plan incluye las siguientes iniciativas: Iniciativa<br />

Mesoamericana de Desarrollo Sustentable; Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano; Iniciativa<br />

Mesoamericana de Prevención y Mitigación de Desastres Natur<strong>al</strong>es; Iniciativa Mesoamericana de<br />

Promoción del Turismo; Iniciativa Mesoamericana de Facilitación del Intercambio Comerci<strong>al</strong>; Iniciativa<br />

Mesoamericana de Integración Vi<strong>al</strong>; Iniciativa Mesoamericana de Interconexión Energética; Iniciativa<br />

Mesoamericana de Integración de los Servicios de Telecomunicaciones. Declaración conjunta de la<br />

cumbre extraordinaria de los países integrantes del mecanismo de diálogo y concertación de Tuxtla,<br />

firmada en San S<strong>al</strong>vador el 5 de junio de 2001,<br />

http://port<strong>al</strong>.sre.gob.mx/ppp/popups/articleswindow.phpid=46.<br />

Por su parte, organizaciones de muy diversos orígenes se manifiestan en contra del PPP: “más de mil<br />

agrupaciones de México, Centroamérica y el mundo”, entre partidos políticos, autoridades municip<strong>al</strong>es,<br />

redes, co<strong>al</strong>iciones, sindicatos, e indígenas, entre otros, rechazan el PPP pues consideran que implicará<br />

expropiación de tierras, privatización de recursos natur<strong>al</strong>es y violaciones a los derechos humanos<br />

indígenas y campesinos. Gran parte de las agrupaciones mexicanas conforman la Alianza Mexicana para<br />

la Autodeterminación de los Pueblos. (VELASCO C., Elizabeth, “El gobierno foxista defiende vigencia y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!