11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

241<br />

C<strong>al</strong>les se había ocupado más por que el partido ofici<strong>al</strong> fuera un instrumento de su poder<br />

person<strong>al</strong> que por que se consolidara como institución. Cárdenas modificó esta situación<br />

creando poderes más equilibrados y controlables, como la Confederación Nacion<strong>al</strong> Campesina<br />

(CNC), la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM), las cámaras nacion<strong>al</strong>es de<br />

empresarios con la reducción del poder person<strong>al</strong>. Así, el poder presidenci<strong>al</strong> se desperson<strong>al</strong>izó y<br />

la fort<strong>al</strong>eza del presidente se fincó en el poder de la institución presidenci<strong>al</strong>. Se combinó el<br />

poder del cargo, las facultades leg<strong>al</strong>es del presidente, con los poderes de hecho, y se sustituyó la<br />

imposición autoritaria por la negociación. 271<br />

El programa del “Estado revolucionario” de Cárdenas también fue considerado en<br />

muchos casos como “anticleric<strong>al</strong>, agrarista y ‘soci<strong>al</strong>ista’”. 272 Por <strong>al</strong>gunas razones que iremos<br />

explicando, significaba también una “nueva y amenazadora máquina de dominación.” 273 En<br />

principio, se presentaba como “una fuerza emancipadora y progresista”, y en muchos casos lo<br />

era, pero en <strong>al</strong>gunos otros representaba una imposición en la forma de ignorar “cuestiones<br />

‘socioeconómicas,’ más profundamente arraigadas”. 274 Entre ellas se podían encontrar las<br />

identidades cultur<strong>al</strong>es diferentes de los pueblos indígenas.<br />

Gran parte de los intelectu<strong>al</strong>es, que también fueron funcionarios gubernament<strong>al</strong>es,<br />

además de haber presentado los postulados de “la identidad mexicana” se dedicaron a la<br />

elaboración de los proyectos y programas a llevar a cabo para conseguirlo y aunque se<br />

debatieron diversas posturas, la mayoría coincidió “en la necesidad de asimilar la población<br />

indígena en la llamada cultura nacion<strong>al</strong>.” 275<br />

La visión sobre los indígenas que se venía gestando partía de dos aspectos: en primer<br />

lugar, se reconocía que los indígenas se encontraban en situación de extrema pobreza y<br />

marginación además de que eran sujetos a explotación y opresión; sin embargo se atribuía la<br />

causa de estos padecimientos no <strong>al</strong> sistema imperante en el país, sino a las características<br />

cultur<strong>al</strong>es de los indígenas y a sus sistemas de vida. 276 Los antropólogos de esta época, como<br />

por ejemplo Gonz<strong>al</strong>o Aguirre Beltrán, influían enormemente en la ideología ofici<strong>al</strong> con la idea<br />

271 CÓRDOVA, Arn<strong>al</strong>do, La formación del poder político en México, op. cit., pp. 54-55<br />

272 Podrían citarse numerosos ejemplos; entre ellos el campesinado católico de Juanácuaro. KNIGHT,<br />

Alan, “Armas y arcos en el paisaje revolucionario mexicano,” op. cit., p. 84<br />

273 KNIGHT, Alan, “Armas y arcos en el paisaje revolucionario mexicano,” op. cit., p. 84<br />

274 KNIGHT, Alan, “Armas y arcos en el paisaje revolucionario mexicano,” op. cit., p. 86<br />

275 HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas<br />

en Oaxaca, op. cit., p. 21<br />

276 STAVENHAGEN, Rodolfo, (coord.), Derecho indígena y Derechos Humanos en América Latina, op.<br />

cit., pp. 105-106 y REGINO, Adelfo, “Los pueblos indígenas. Diversidad negada”, op. cit., s/n de p.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!