11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

290<br />

Y más adelante añade Porrúa que “en el mismo sentido que hemos objetado a la nación<br />

como una persona mor<strong>al</strong> específica, podemos objetar a los que elevan el concepto de pueblo a<br />

una categoría person<strong>al</strong>. Simplemente se trata de ficciones dañinas y equívocas. La re<strong>al</strong>idad es<br />

la existencia de una sociedad humana como elemento del Estado, siendo éste, que es esa misma<br />

sociedad con características específicas, el que tiene person<strong>al</strong>idad.” 94 Nos parece encontrar aquí<br />

la pauta de muchas de las observaciones que encontramos hoy en las autoridades políticas<br />

renuentes a reconocer la diversidad cultur<strong>al</strong> en México.<br />

Frente <strong>al</strong> tema del Estado ante las minorías nacion<strong>al</strong>es continúa desarrollando su<br />

argumento <strong>al</strong> decir que “[e]n muchas ocasiones la población del Estado forma sociológicamente<br />

una nación, o bien, porque el Estado desde su origen tenga en su base formando esa población<br />

un mismo grupo étnico, o bien, porque se haya re<strong>al</strong>izado la asimilación de grupos diferentes por<br />

el convivir histórico dentro de un mismo estilo político. Y éste es el caso de la mayoría, si no el<br />

de todos los Estados modernos.” 95 Aquí se muestra claramente una concepción homogeneizante<br />

del Estado nación en donde se concibe como un objetivo explícito a seguir la aplicación de<br />

políticas publicas asimilacionistas.<br />

Lo mismo puede observarse en la siguiente afirmación:<br />

“Para justificar a un Estado, hay que ver si cumple con sus fines, no siendo<br />

necesario que <strong>al</strong>bergue grupos homogéneos. La historia se encargará de suplir las<br />

diferencias y a la larga am<strong>al</strong>gamará la población. T<strong>al</strong> es el caso de Bélgica, de Suiza,<br />

de los Estados Unidos, y lo mismo podemos decir de las naciones hispanoamericanas,<br />

cuya población sabemos que no es homogénea, pero llegará a serlo en el decurso de la<br />

Historia.” 96<br />

Podemos ver que de hecho se reconoce la composición heterogénea del Estado, no<br />

obstante se plantea como única opción su asimilación a la cultura mayoritaria. Por cierto, nunca<br />

se reconoce el origen de la heterogeneidad pues a los pueblos indígenas no se les menciona<br />

nunca y, por otro lado, tampoco se habla de pueblos o culturas diferenciadas, –parece que la<br />

idea está sugerida en la exposición, pero no se menciona expresamente.<br />

Porrúa reafirma su posición acerca del papel del Estado frente a los grupos minoritarios<br />

diferentes de la mayoría el decir que “[c]laro que la existencia de grupos minoritarios crea<br />

problemas y aun guerras; pero el papel del Estado consiste precisamente en armonizar los<br />

94 PORRÚA PEREZ, Francisco, Teoría del Estado, op. cit., p. 265<br />

95 PORRÚA PEREZ, Francisco, Teoría del Estado, op. cit., p. 256<br />

96 PORRÚA PEREZ, Francisco, Teoría del Estado, op. cit., p. 265

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!