11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

203<br />

Estas ideas acompañarían posteriormente la lucha por la independencia y de forma<br />

par<strong>al</strong>ela <strong>al</strong> distanciamiento entre indígenas y criollos, surgiría un proceso de identificación de<br />

los criollos con la patria americana. 86 Los criollos verían el presente indio como inadmisible<br />

pero aceptando y reconociendo el pasado indio. 87 Influidos por las ideas ilustradas y<br />

posteriormente apoyados por los mestizos de clase media, comienzan a imaginar una nación<br />

nueva, que no se asimila ni <strong>al</strong> reino de Castilla ni a las naciones indígenas. 88<br />

Surgió un modelo identitario criollo apoyado en determinados elementos americanos<br />

originarios que confrontaron con el hispanismo dominante. Esto “implicó de <strong>al</strong>guna manera<br />

una barrera a la desv<strong>al</strong>orización completa de todo .” 89 Los criollos hablaban de la<br />

grandeza de su patria, los conocimientos acumulados sobre su historia y la situación actu<strong>al</strong>;<br />

hacían críticas <strong>al</strong> gobierno y <strong>al</strong> poder que los marginaba; v<strong>al</strong>oraban ex<strong>al</strong>tadamente los adelantos<br />

de las ciencias y las artes, así como los recursos del país. 90 Por otro lado, reivindicaban con<br />

orgullo su ascendencia hispánica. A la vez que se iban apropiando del territorio americano e<br />

iban haciendo “el inventario y la apología de la natur<strong>al</strong>eza americana”, iban creando los<br />

primeros símbolos de la identidad patria, entre los que se encontraban el lenguaje y la religión. 91<br />

El mito de la anterior nación indígena tenía como base tres ideas: “la posibilidad de<br />

restaurar un imaginario imperio mexicano, el repudio de la dominación española y la definición<br />

de la guerra de independencia como una venganza contra las injusticias de la conquista.” 92<br />

Los indígenas, que durante la conquista y la colonia no participaron en movimientos<br />

políticos de amplia dimensión territori<strong>al</strong>, durante la revolución de independencia participaron en<br />

grupos numerosos. Para ello, los líderes de esta revolución enarbolaron la cuestión indígena en<br />

sus discursos. Al proclamarse la independencia se declaró a México como “una nación libre y<br />

soberana, pero se definió como una nación antigua, anterior a la conquista española que la había<br />

86 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 243<br />

87 AGUIRE BELTRÁN, Gonz<strong>al</strong>o, Obra Antropológica XV. Crítica Antropológica, op. cit., p. 66<br />

88 VILLORO, Luis, Estado plur<strong>al</strong>, plur<strong>al</strong>idad de culturas, op. cit., p.41<br />

89 KROTZ, Esteban, “El indigenismo en México”, op. cit., pp. 165-166<br />

90 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 249<br />

91 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., pp. 172-175<br />

92 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 286

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!