11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

551<br />

Los números que se proporcionan sobre la población yaqui no son exactos. Creemos<br />

que oscilan entre los 25.000 y los 35.000 habitantes. 502 La Tribu Yaqui se encuentra compuesta<br />

por ocho pueblos tradicion<strong>al</strong>es. Los nombres de estos ocho pueblos, en lengua castellana, son<br />

conocidos como Vícam, Pótam, Tórim, Ráhum, Bácum (o Loma de Bácum), Huirivis, Cócorit y<br />

Belem. 503 Estos pueblos a su vez están integrados por diversas comunidades. El número de<br />

comunidades por cada pueblo es variado pues van desde una comunidad por un pueblo, como es<br />

el caso del pueblo de Huirivis que contiene a una sola comunidad del mismo nombre, hasta el<br />

caso del pueblo de Tórim, que cuenta con once comunidades. Los ocho pueblos tradicion<strong>al</strong>es se<br />

encuentran en las márgenes del Río Yaqui que nace en Chihuahua y desemboca en el Pacífico<br />

en medio del territorio Yaqui. 504<br />

7.4.2. Haciendo un poco de historia<br />

La historia de la Tribu Yaqui es la de un pueblo en continuas guerras para defender su<br />

territorio y su libre determinación. Alfonso Fabila se refiere a los yaquis en tiempos<br />

prehispánicos como “una nación libre” que se encontraba confederada con otros pueblos de la<br />

502 Según el mapa La diversidad cultur<strong>al</strong> de México. Los pueblos indígenas y sus 62 idiomas, cit., el<br />

número de hablantes de lengua Yaqui para 1998 era de 25.000. Por otro lado, según refiere Hilario<br />

Molina, se cuentan aproximadamente 35.000 yaquis (MOLINA, Hilario, “Autonomías históricas:<br />

autonomía yaqui”, op. cit., p. 105). En los Indicadores socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de<br />

México, 2002, publicado por el INI y el INEGI, sin embargo, se muestra un mapa de hablantes de lengua<br />

indígena donde la lengua yaqui se incluye en la lista de “menores de 20.000 hablantes” y en el “Cuadro<br />

11. Lenguas indígenas por entidad federativa, México 2000 [6/6]” se señ<strong>al</strong>a que en Sonora existen<br />

12.467 hablantes de lengua yaqui en su región. (Indicadores socioeconómicos de los Pueblos Indígenas<br />

de México, 2002, México, INI, INEGI, http://indigenas.gob.mx/conadepi/indicadores/en_cuadro11.pdf).<br />

Es preciso destacar que en éstos últimos datos el criterio de conteo es únicamente el de la lengua y que<br />

sean mayores de 5 años, lo que, como sabemos, deja fuera un número importante de personas. Aún así,<br />

es notable la disparidad de los números; quizás aquí quepa recordar lo que Fabila decía en su obra de<br />

1938:<br />

“A causa de la situación política y cultur<strong>al</strong> peculiares en que se h<strong>al</strong>lan colocadas las<br />

tribus yaquis en relación con nuestra República, no ha sido posible, ni lo será aún, determinar<br />

de un modo siquiera medianamente preciso el número de habitantes indígenas en los<br />

municipios de Bácum, Cajeme, Cócorit, Emp<strong>al</strong>me y Guaymas, Son., pues ni las autoridades<br />

civiles, ni las militares, ni las religiosas, han podido establecer registro o censo demográfico de<br />

la población, porque los yaquis se han sustraído casi en lo absoluto, con razón, a la injerencia<br />

del Estado Mexicano en lo que ellos consideran suyo, inviolable e independiente.”<br />

FABILA, Alfonso, Las Tribus Yaquis de Sonora. Su cultura y anhelada autodeterminación, op. cit., p.<br />

127<br />

503 En lengua yaqui los pueblos se llaman: Bikam, Pótam, Torim, Raum, Bakum, Wiribis, Kokorit y<br />

Beene. Ver MOLINA, Hilario, “Autonomías históricas: autonomía yaqui”, op. cit., pp. 109-110<br />

504 En 1983 afirmaban las autoridades yaquis que “[h]asta 1950 las aguas del Yaqui, <strong>al</strong> desbordarse en<br />

verano e invierno, regaban y fertilizaban las tierras de cultivo a lo largo de su cauce, permitiendo el<br />

desarrollo de la agricultura y la ganadería en la región Yaqui. Actu<strong>al</strong>mente, el cauce se encuentra seco ya<br />

que sus aguas han sido represadas para <strong>al</strong>imentar un amplio sistema hidráulico.” AUTORIDADES<br />

YAQUIS, Plan Integr<strong>al</strong> de Desarrollo de la Tribu Yaqui 1983, p. 10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!