11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

403<br />

pudieran hacer uso de radios comunitarias.” Como bien señ<strong>al</strong>a Miguel Concha, lo anterior no<br />

significa “el reconocimiento pleno de los derechos humanos de esas comunidades, establecido<br />

en el artículo 2 de la Constitución, que a la letra consagra su derecho a ‘inst<strong>al</strong>ar, operar y<br />

administrar sus propios medios de comunicación’”. 267<br />

Miguel Concha expresa que es preocupante que el procedimiento administrativo para la<br />

concesión de esos permisos no sea público, claro y transparente y que tampoco esté claro<br />

jurídicamente cómo “se propone que sea una dependencia gubernament<strong>al</strong> la que detenga los<br />

permisos ofici<strong>al</strong>es, mientras una comunidad de ciudadanos sólo tenga derecho <strong>al</strong> usufructo. Pero<br />

sobre todo –señ<strong>al</strong>a Concha— resulta inadmisible que sea el propio gobierno el que se conceda<br />

permisos a sí mismo, para que los ciudadanos puedan hacer uso de sus propios derechos,<br />

incumpliendo así las obligaciones del Estado.” 268<br />

Como sabemos, la dependencia gubernament<strong>al</strong> que detenta estos permisos ha sido el<br />

INI y ahora la CDI. Además de que esto viola los derechos de los pueblos y comunidades<br />

indígenas por las razones antes expuestas, muchas veces la gestión de las radios por parte de la<br />

institución es también cuestionable. Los miembros del Congreso Nacion<strong>al</strong> Indígena (CNI)<br />

señ<strong>al</strong>aban ya en 2001 que “si bien existen 24 radiodifusoras pertenecientes <strong>al</strong> Instituto Nacion<strong>al</strong><br />

Indigenista (INI), el funcionamiento de éstas es muy cuestionable, ya que en ocasiones han<br />

censurado la participación de las organizaciones indígenas independientes”. 269<br />

Por todo ello, Concha critica que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se<br />

apresure a “otorgar con bombo y platillos tres permisos a la Comisión Nacion<strong>al</strong> para el<br />

Desarrollo de los Pueblos Indígenas, como sucedió el pasado 29 de marzo, con el objetivo de<br />

que grupos de comunidades de Michoacán operen emisoras, aunque conservando ella la<br />

titularidad”. 270<br />

El que se quiera controlar las frecuencias radiofónicas desde el Estado, como dice<br />

Miguel Concha, “[a]demás de reconocer en forma acotada y hasta patern<strong>al</strong>ista los derechos<br />

humanos, [...] denota un desconocimiento y una f<strong>al</strong>ta de confianza en la responsabilidad de los<br />

propios ciudadanos, pues éstos por lo menos desde hace 38 años han venido dando pruebas de<br />

su capacidad de autogestión para operar sus propios medios.” 271<br />

267 CONCHA, Miguel, “Reconocimiento acotado de derechos”, Periódico La Jornada, Opinión, Política,<br />

sábado 20 de marzo de 2004<br />

268 CONCHA, Miguel, “Reconocimiento acotado de derechos”, op. cit.<br />

269 CNI, Informe par<strong>al</strong>elo presentado ante la OIT, cit<br />

270 CONCHA, Miguel, “Libertad de expresión en México”, op. cit.<br />

271 CONCHA, Miguel, “Reconocimiento acotado de derechos”, op. cit.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!