11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

231<br />

Algunos otros autores del indigenismo no sólo los ven como el objeto a civilizar, sino<br />

que opinan –y en esto nos recuerdan a los intelectu<strong>al</strong>es del siglo anterior— que los problemas<br />

que tiene el país se deben <strong>al</strong> atraso de los indígenas y que hay una diversidad de “etapas de<br />

civilización” que debe ser corregida mediante la civilización de los atrasados. 226 Los<br />

intelectu<strong>al</strong>es indigenistas pensaban, por ejemplo, que las lenguas indígenas estaban condenadas<br />

a ser eliminadas “ya que no servían de mecanismos capaces para expresar ideas abstractas,” y<br />

que carecían de elementos morfológicos suficientes para su evolución. 227<br />

De igu<strong>al</strong> manera, los gobiernos post-revolucionarios llevaron a su máxima expresión la<br />

concepción de un Estado conformado por individuos y no por colectividades diversas. Así, se<br />

desconoció en las leyes, así como en las políticas impulsados por el Estado, lo que era una<br />

re<strong>al</strong>idad visible en todos los sentidos: la existencia de pueblos y colectividades diferenciadas en<br />

el marco del Estado-nación. De esta manera, la revolución mexicana para el caso de los pueblos<br />

indígenas no implicó más que el cambio de una cúpula gubernament<strong>al</strong> por otra y no el<br />

reconocimiento de derechos relevantes para su preservación como pueblos, como comunidades<br />

de cultura. 228<br />

Para Nugent y Alonso el discurso ofici<strong>al</strong>, relacionado con el proyecto de la Reforma<br />

Agraria 229 estaba impregnado de una visión de los campesinos como “ignorantes, an<strong>al</strong>fabetas,<br />

tradicion<strong>al</strong>istas, fundament<strong>al</strong>mente indígenas y subdesarrollados en lo económico por carecer de<br />

espíritu empresari<strong>al</strong>.” Desde estas ideas se les visu<strong>al</strong>izaba como “criaturas políticamente<br />

irracion<strong>al</strong>es y descarriadas [que] deben ser protegidas de lo m<strong>al</strong>o que hay en ellas en su propio<br />

interés y el de la sociedad en su conjunto por el estado en tanto que paterfamilias.” Todo<br />

proceso de reforma agraria estaba <strong>al</strong>ejado de las comunidades. Quienes lo ideaban y articulaban<br />

se encontraban detrás de un escritorio en la Ciudad de México. En la institución política<br />

encargada del proyecto 230 se organizaban reuniones a las que no asistían indígenas ni<br />

campesinos pero si “abogados, burócratas, maestros, políticos, de los cu<strong>al</strong>es sólo unos pocos<br />

provenían de los movimientos populares.” 231<br />

226 HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas<br />

en Oaxaca, op. cit., pp. 24-25<br />

227 HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas<br />

en Oaxaca, op. cit., p. 23<br />

228 REGINO, Adelfo, “Los pueblos indígenas. Diversidad negada”, Revista Chiapas, México, núm. 7,<br />

http://www.ezln.org/revistachiapas/ch7regino.html, s/n de p.<br />

229 Proyecto de la revolución encaminado a la repartición de tierras a campesinos.<br />

230 Esta era la Comisión Nacion<strong>al</strong> Agraria (CNA)<br />

231 NUGENT, Daniel y ALONSO, Ana María, “Tradiciones selectivas en la reforma agraria y la lucha<br />

agraria: Cultura popular y formación del estado en el ejido de Namiquipa, Chihuahua,” en JOSEPH,<br />

Gilbert M. y NUGENT, Daniel (comps.), Aspectos cotidianos de la formación del estado, trad. de Rafael<br />

Vargas, México, Era, 2002, Colección Problemas de México, p. 193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!