11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

198<br />

subsistencia, de manera que cu<strong>al</strong>quier imprevisto forzaba a los trabajadores a pedir préstamos<br />

impagables que los ataban para siempre en la hacienda. 56<br />

Sin embargo, para el antropólogo Felipe Castro, es probable que las peores amenazas a<br />

la supervivencia indígena no fueran los cobros excesivos de tributo ni la imposición de una<br />

hegemonía pues esto existió también en la época prehispánica. La amenaza mayor consistiría<br />

en la imposición de una nueva cultura y un nuevo concepto de poder, pues los colonizadores<br />

“además de desplazar <strong>al</strong> antiguo grupo dirigente y apoderarse de buena parte de las mejores<br />

tierras, se dedicaron a implantar coercitivamente sus normas, v<strong>al</strong>ores, creencias.” 57<br />

A pesar de que la colonización trajo consigo la destrucción de los Estados que existían<br />

en estos territorios, la coerción ejercida no significó la aceptación tot<strong>al</strong> de la nueva cultura, sino<br />

su reinterpretación dentro de los viejos patrones de las culturas indígenas. 58 Se trató de “un<br />

juego di<strong>al</strong>éctico de influencias, resistencias y préstamos recíprocos entre la cultura que<br />

transporta el conquistador y las culturas de los grupos étnicos nativos”, 59 pero no debemos<br />

olvidar que en este juego unos eran poderosos y dominadores y los otros eran explotados y<br />

dominados.<br />

En gener<strong>al</strong>, la situación de opresión, explotación, discriminación y agresión cultur<strong>al</strong><br />

también produjo acciones violentas como formas de resistencia indígena. 60 Entre ellas se puede<br />

hablar de <strong>al</strong>borotos, motines, rebeliones, insurrecciones y movimientos mesiánicos. 61 Muchos<br />

de los <strong>al</strong>zamientos se dieron cuando ocurrieron cambios importantes respecto de lo que los<br />

indígenas consideraban sus derechos; es decir, por el hecho de que cambiaran las condiciones<br />

usu<strong>al</strong>es de dominación. Estos cambios, según refiere Felipe Castro, venían ocasionados por<br />

cuestiones como el desarrollo de la agricultura mercantil; el crecimiento demográfico que<br />

empujó a españoles y mestizos hacia tierras de los indios; la modernización de la administración<br />

coloni<strong>al</strong> o una renovada intolerancia de autoridades hacia prácticas religiosas indígenas. 62 Por<br />

su parte, Florescano menciona entre las causas de la violencia colectiva: las presiones<br />

económicas y amenazas contra las tierras comun<strong>al</strong>es; los atentados contra la autonomía,<br />

56 MORENO TOSCANO, Alejandra, “La era virrein<strong>al</strong>”, op. cit., p. 64; KROTZ, Esteban, “El indigenismo<br />

en México”, op. cit. p. 165; MONTEMAYOR, Carlos, Los pueblos indios de México hoy, op. cit., pp. 54-<br />

55<br />

57 CASTRO, Felipe, La rebelión de los indios y la paz de los españoles, op. cit., p. 29<br />

58 VILLORO, Luis, Estado plur<strong>al</strong>, plur<strong>al</strong>idad de culturas, op. cit. p.40<br />

59 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., pp. 187-188; Krotz, p. 165<br />

60 CASTRO, Felipe, La rebelión de los indios y la paz de los españoles, op. cit., p. 33<br />

61 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., pp. 199-200<br />

62 CASTRO, Felipe, La rebelión de los indios y la paz de los españoles, op. cit., pp. 37-40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!