11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

299<br />

En otro capítulo, denominado “Vicisitudes en la vida del poder Estat<strong>al</strong>”, González<br />

Uribe hace otra afirmación que nos parece excluyente de la diversidad cultur<strong>al</strong>, proveniente de<br />

los pueblos:<br />

“El poder político, bien estructurado y dotado de un dinamismo incontenible,<br />

con sus órganos y funciones, re<strong>al</strong>iza sus tareas fundament<strong>al</strong>es en una sociedad que no<br />

está compuesta por individuos aislados o disgregados sino <strong>al</strong> contrario congregados en<br />

unidades soci<strong>al</strong>es de amplitud cada vez mayor y de índole cada vez más diversificada.<br />

Así, entre el individuo y el Estado se encuentran la familia, el municipio, la región, la<br />

organización profesion<strong>al</strong>, las asociaciones cultur<strong>al</strong>es, mor<strong>al</strong>es y recreativas, las<br />

sociedades civiles y mercantiles, las agrupaciones cívicas y políticas, las<br />

congregaciones eclesiásticas y religiosas.” 118<br />

En la anterior lista no se menciona a los pueblos indígenas ni a las minorías nacion<strong>al</strong>es,<br />

mientras sí se mencionan muchos otros tipos de agrupaciones de muy diversa índole y<br />

natur<strong>al</strong>eza.<br />

Otro autor, Mario de la Cueva, quien en re<strong>al</strong>idad es un conocido labor<strong>al</strong>ista, escribió<br />

también un libro sobre teoría del Estado: La idea del Estado 119 el cu<strong>al</strong> comentamos ya que nos<br />

pareció que podría mostrar un punto de vista ligeramente distinto a los dos anteriores. De la<br />

Cueva presenta un panorama de las diferentes concepciones del Estado que han existido, desde<br />

la filosofía política de la Grecia clásica y la Edad Media, hasta el marxismo, pasando por los<br />

pensadores de la Ilustración, el pensamiento político católico y el de Hegel. Se muestra un<br />

panorama amplio pero que termina en el marxismo: ninguna de las teorías políticas antes<br />

mencionadas dan cuenta de la multicultur<strong>al</strong>idad. 120<br />

De la Cueva sí plantea la necesidad de una nueva idea de Estado; lo hace con base en el<br />

planteamiento crítico del marxismo y define como rasgo común “el poder político o Estado<br />

como la estructura creada por los privilegiados para dominar a los desheredados.” 121 Es decir,<br />

se observa aquí una visión crítica de la idea del Estado desde la perspectiva de clase –la<br />

Javier, (dir. ) Derechos de las minorías en una sociedad multicultur<strong>al</strong>, Madrid, Escuela Judici<strong>al</strong>, Consejo<br />

Gener<strong>al</strong> del Poder Judici<strong>al</strong>, 1999) y muchos otros<br />

118 GONZÁLEZ URIBE, Héctor, Teoría política, op. cit., p. 421<br />

119 DE LA CUEVA, Mario, La idea del Estado, México, Facultad de Derecho, UNAM, Fondo de Cultura<br />

Económica, 1994, 4ª ed. (1ª ed. 1975)<br />

120 Por lo menos no entonces, ya que muchos autores contemporáneos han retomado a <strong>al</strong>gunos de los<br />

autores citados, como es el caso de Charles Taylor que fundamenta parte de su teoría en Hegel. Ver, por<br />

ejemplo TAYLOR, Charles, El multicultur<strong>al</strong>ismo y “la política del reconocimiento” trad. de Mónica<br />

Utrilla de Neira, México, Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 76<br />

121 DE LA CUEVA, Mario, La idea del Estado, op. cit., p. 22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!