11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

316<br />

los reclamos indígenas. Independientemente de que en un apartado más adelante hablemos de<br />

los reclamos hechos por los propios pueblos indígenas y de qué tanto coincide con lo aquí<br />

expresado, en principio nos parece un poco simplista reducir <strong>al</strong> interlocutor a una serie de temas<br />

que el legislador parece que sacó en conclusión sin plantear siquiera la posibilidad de ver <strong>al</strong> otro<br />

como un verdadero interlocutor. Se señ<strong>al</strong>a que tuvieron audiencias con indígenas, no obstante<br />

no se percibe de qué manera se tomaron en consideración las participaciones indígenas para<br />

concluir con lo que aquí se dice.<br />

Con los diálogos que concluyeron en los Acuerdo de San Andrés, tampoco se consideró<br />

a los indígenas como interlocutores dignos de respeto y reconocimiento: después de que el<br />

gobierno había sido una de las partes en el diálogo que dio origen a los Acuerdos, y que se<br />

comprometió a cumplirlos, fin<strong>al</strong>mente no lo hizo así, todo parece indicar que simplemente “la<br />

parte indígena no fue considerada nunca por el gobierno como un igu<strong>al</strong>.” 178<br />

El Congreso de la Unión recibió <strong>al</strong> EZLN y a miembros del Congreso Nacion<strong>al</strong><br />

Indígena (CNI) 179 el 22 de marzo de 2001 en la “Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas<br />

de Puntos Constitucion<strong>al</strong>es y Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados del H. Congreso de<br />

la Unión, con delegados del Ejército Zapatista de Liberación Nacion<strong>al</strong> y el Congreso Nacion<strong>al</strong><br />

Indígena.” Esa reunión se llevó a cabo con base en un acuerdo en el que señ<strong>al</strong>an:<br />

“Primero. Para la Cámara de Diputados el análisis y v<strong>al</strong>oración de la<br />

iniciativa de reforma constitucion<strong>al</strong> en materia indígena es un asunto relevante y es<br />

importante que los ciudadanos legisladores dispongan de los mayores elementos para<br />

nutrir su dictamen. De igu<strong>al</strong> manera, es de la mayor significación para esta<br />

Legislatura coadyuvar a la solución política del conflicto entre el EZLN y el Poder<br />

Ejecutivo.<br />

Segundo. Se instruye a las Comisiones de Puntos Constitucion<strong>al</strong>es y de<br />

Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, reciban a los representantes del EZLN<br />

y que a esta reunión de Comisiones Unidas se invite a los integrantes de la Junta de<br />

Coordinación Política, a los integrantes de la COCOPA, los miembros de las<br />

Comisiones de Puntos Constitucion<strong>al</strong>es, de Asuntos Indígenas y de Estudios<br />

178 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 166<br />

179 Información sobre estas organizaciones se proporciona en el capítulo 7 de este trabajo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!