11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

120<br />

a una opresión paradójica, por un lado las expresiones cultur<strong>al</strong>es de los grupos diferentes son<br />

invisibles, por otro lado los mismos grupos son estereotipados de una manera negativa, lo cu<strong>al</strong><br />

sirve para marginarlos y/o inferiorizarlos. 29<br />

Pero también, la desigu<strong>al</strong>dad, marginación, discriminación, segregación e intolerancia –<br />

que no debieran permitirse en ningún régimen democrático— son habitu<strong>al</strong>es cuando se trata de<br />

una cultura minoritaria como pueden ser, por ejemplo, los inmigrantes, las personas afro<br />

descendientes o los pueblos indígenas y de esta manera, “la situación de estos configura un<br />

estatus de minorías permanentes, en tanto están imposibilitados para gestionar su participación,<br />

en una medida justa, en las instancias de gobierno y en los órganos de representación loc<strong>al</strong> y<br />

nacion<strong>al</strong>.” 30 Así, en el caso concreto de los pueblos indígenas de Latinoamérica, su<br />

participación política es obstaculizada pues incluso el mismo sistema elector<strong>al</strong> permite “que a<br />

menudo queden fuera de la representación que debía corresponderles [...] . A cambio de ello,<br />

los que controlan la cosa pública ofrecen gestiones y apoyo a favor de las comunidades étnicas,<br />

como parte de un indigenismo asistenci<strong>al</strong>ista y patern<strong>al</strong>ista que pretende ser una compensación<br />

adecuada por su exclusión política.” 31<br />

La violencia es otra forma de opresión en la medida en que con frecuencia los miembros<br />

de <strong>al</strong>gunos grupos diferentes son objeto de agresiones físicas que pretenden degradarlos,<br />

humillarlos o estigmatizarlos, siendo los motivos de estas agresiones únicamente su pertenencia<br />

a estos grupos diferentes. 32<br />

El análisis que hace Young abarca más aspectos de los que estamos por la labor de<br />

abordar, Sin embargo, a pesar de que el derecho a la diferencia se relaciona más directamente<br />

frente <strong>al</strong> tipo de opresión que se denomina como el imperi<strong>al</strong>ismo cultur<strong>al</strong>, consideramos que la<br />

vulneración de los derechos de los pueblos y las minorías cultur<strong>al</strong>es puede abarcar más de uno<br />

de los tipos antes mencionados, y, en muchos de los casos, a todos ellos.<br />

Hemos hablado de cómo la opresión se da en nuestras sociedades de un modo<br />

estructur<strong>al</strong> sobre quienes de <strong>al</strong>guna manera son diferentes <strong>al</strong> modelo hegemónico de cada<br />

29 YOUNG, <strong>Ir</strong>is Marion, Justice and the politics of difference, op. cit., pp. 58-61<br />

30 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía,<br />

México, Siglo XXI, 2002, p. 36<br />

31 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 36<br />

32 YOUNG, <strong>Ir</strong>is Marion, Justice and the politics of difference, op. cit., pp. 61-63 Un ejemplo de esto<br />

podemos verlo en las mujeres indígenas, víctimas de violencia y de “la agresión ejercida por caciques,<br />

cuerpos policíacos, militares y paramilitares en las comunidades y regiones indígenas, la que tiene por<br />

objeto reprimir y ac<strong>al</strong>lar las demandas de los pueblos indios.” (DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ,<br />

Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op. cit., p. 112)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!